RECUERDOS NAVIDEÑOS EN 

AZCAPOTZALCO

Por: Ana María García Alvarado

Las fiestas religiosas de diciembre, en Azcapotzalco, inician con la festividad de la capilla de la Conchita, una de las más importantes de la Alcaldía, el ocho de diciembre. La siguiente celebración corresponde a la Virgen de Guadalupe, el doce de diciembre.[1]  Este día, se realizan en algunos de los templos de la Alcaldía una misa en su honor. Otras misas y celebraciones se llevan a cabo en fábricas de la alcaldía que tienen en sus patios alguna imagen de la Virgen. Otros lugares son los depósitos de basura, uno de ellos ubicados en la Calzada de Camarones, donde se invita al público en general a la misa a la guadalupana. Después se da comer y beber a sus trabajadores y familiares que acuden al lugar. Normalmente hay música que anuncia que la celebración continua, y por obvias razones ese día los barrenderos, no trabajan, al igual que algunos obreros. Muchos de estos trabajadores programan su visita al Tepeyac en días o meses previos al día doce de diciembre, iniciando su recorrido en Reforma lo que muchos ubicaban como la Glorieta de Peralvillo.  

Desde finales de noviembre, en algunos negocios se adorna con motivos navideños, dando ese toque tan característico de la época. Los mercados de Azcapotzalco se llenan de luces y colores, aromas de árboles de navidad, heno, lama, nochebuenas que no solo están a la venta, también son colocadas en camellones dando un toque navideño. En algunas ocasiones se colocaban luces en edificios como la alcaldía y en la Av. 22 de febrero. Los árboles navideños, por su tamaño y decoración me encantan.  Aquí en la Alcaldía de Azcapotzalco encontramos árboles navideños en plazas comerciales y en otros lugares como en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas donde en el 2022, dieron la forma de un árbol con libros dando un toque único y especial al lugar.  Otra forma de sentirse en época navideña es la decoración de algunas calles y casas que son adornadas en su exterior con faroles y luces, con el tiempo también se agregaron muñecos de nieve inflables, renos, dependiendo de las costumbres y recursos de las personas. Algunas casas hacen de sus nacimientos un arte, que es compartida con las personas que pasan por las calles, volviéndose una bella tradición.[2]

El 18 de diciembre, se celebra el día de la Virgen de la Soledad. Algunas personas que viven en la alcaldía y son devotas de esta Virgen organizan una misa en su honor. Acuden con algunas imágenes que son bendecidas al término de la misa. (Normalmente se realizaba en la hoy Catedral de Azcapotzalco, para el 2022 no fue factible, ya que en la Catedral no se autorizó la convivencia que se acostumbra a realizar después de la misa, motivo por el cual se realizó en la iglesia de Santa María Malinalco). A todos lo que asistan a la misa se obsequia un pequeño detalle y se les pide que recen la oración de la Virgen y se les invita a degustar ricos tamales, pan, gelatina y un rico café.  


Las siguientes festividades son las Posadas, celebración católica que inicia el 16 y termina el 24 de diciembre. Hoy día, estas celebraciones se realizan en templos y casas, otras en espacios públicos de la Alcaldía. Para el 2022, se están promoviendo por parte de la Diputada Nancy Núñez posadas en puntos estratégicos de la Alcaldía. (No es propaganda, solo un dato de cómo se celebran estas fiestas en la Alcaldía)

Por otro lado, en algunas unidades habitaciones y en calles se organizan entre varias familias diferentes posadas para regocijo de los niños pequeños del lugar y de algunos adultos que gustan de convivir con vecinos sin importar su edad. Dando las ocho de la noche en la calle de la 3a. Privada del Recreo, varias familias que por tradición se organizan cada año para este fin celebran las posadas. Se escuchan los canticos para pedir posada, y para partir la piñata, continuando con música para bailar, la cual se termina algo tarde dependiendo el día es decir si la posada es en fin de semana la música dura un poco más que si fuera entre semana.

La última celebración es la que se realiza en la Capilla de los Reyes el 6 de enero (dando concluido el Guadalupe – Reyes).

Recuerdos familiares

Las fiestas decembrinas, se disfrutan de acuerdo con costumbres, religión y porque no, recursos. Cuando mis abuelos llegaron a formar su familia en un terreno recién adquirido aquí en Azcapotzalco, los recursos eran limitados, y  la familia más cercana se encontraba en Xochimilco. Mi abuelo llevaba a su familia, su esposa con cuatro niños en el tren eléctrico que hacía parada en la calle de Centenario donde hoy se ubica una agencia de autos. Este tranvía llegaba al Zócalo, donde debían abordar otro, hasta el centro de Xochimilco y de ahí hasta San Gregorio. Donde con algunos familiares se organizaban las tradicionales posadas.

A mi abuelo le gustaba tener un gran nacimiento donde se colocaban algunas enramadas que formaban una cueva. El resto del nacimiento se colocaba en una gran mesa en la sala de la casa. Había muchas de las piezas de borregos adquiridos en San Juan de los Lagos, lugar a donde le gustaba ir. El tamaño de este nacimiento se ha disminuido con los años, por diversos motivos. la mesa ya no está, y algunas figuras se fueron rompiendo por ser de barro siendo necesario remplazarlas, pero núnca igualadas en número. Los muebles de la sala aumentaron y el espacio fue disminuido para el nacimiento. Sin embargo, a los integrantes pequeños de la familia que fue creciendo les gustaba ver las luces del árbol y del nacimiento, algo que llamaba su atención era el camino para los Reyes Magos (alguno de estos sobrinos, utilizaba ese camino para jugar con sus carritos, como pista de carreras, así que en varios años preguntaba cuando se colocaría el nacimiento y donde estaba el camino de los Reyes Magos obligando de alguna manera a colocarlo que la tradición no se perdiera).

Referente a las posadas, siendo niños mis primos y yo pudimos disfrutarlas en casa de los abuelos. Siendo que en ella se reunían un número considerable de niños, la mayor parte de las posadas se realizaban ahí, disfrutábamos pedir posada, recibir colación y romper la piñata. Después, todos en sentados en un corredor comíamos jícamas pequeñas que me encantaba pelar y llenar de limón y chile, al igual que naranjas, limas eran momentos muy gratos donde platicábamos. Si sobraba fruta se guardaba para el día siguiente, para la otra piñata. Estos momentos se perdieron ya que cuando crecimos las posadas si se realizaban terminaban con música y baile. Los hijos de los primos no gozaron de ésto porque ya no se organizaba ninguna posada, en la casa de los abuelos, hoy día solo nos reunimos el 25 diciembre y primero de enero en una comida familiar, que por el COVID también sufrió modificaciones.           

 



[1] Para noviembre del 2022 se realizó la 490 peregrinación a la Basílica de Guadalupe de los Naturales de Azcapotzalco, siendo una de las más concurridas después de la pandemia. 

[2] Uno de estos nacimientos que ya es una tradición verlo es el ubicado en una casa en la calle de Nilo entre Norte 87 B y Norte b 87 A, algunas personas donan monedas a fin de que se aumenten las figuras navideñas y se siga colocando este hermoso nacimiento.

 SAN JUAN TLILHUACA Y SUS 

TRADICIONES DECEMBRINAS

Por: Raquel Rodríguez Sandoval


La decoración decembrina es importante para San Juan Tlilhuaca, día a día las fachadas y marquesinas van llenándose se adornos y luces.

Al igual que en el pueblo,  la Parroquia paulatinamente va embelleciendo con los adornos navideños y ha celebrado numerosos eventos este mes.

El 27 de noviembre fue el primer domingo de Adviento y el primer signo de la espera de Jesús es la corona de Adviento, la cual contiene cuatro velas que se van encendiendo por cuatro domingos consecutivos.

El 8 de diciembre se llevó a cabo la solemnidad de la Inmaculada Concepción con un rosario, hora santa y misa, al final el grupo de Rosarios compartió atole y tamales con los asistentes a la celebración.

El 10 de diciembre se hizo la representación de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe con la colaboración de los niños de Catequesis.

El 11 de diciembre los Coros Parroquiales cantamos las mañanitas a la Virgen, el Coro “Amigos de Jesús” y participamos con tres cantos que fueron: “Buenos días paloma blanca”, “Ave María, escuchame” y “Mi Virgen ranchera con la Guadalupana”.

El 12 de dciembre la Eucaristía fue cantada por la Estudiantina Maranatha, para dar paso al mariachia las ocho de la noche.

El 16 de diciembre además de las posadas, también se dio inicio al novenario a San Juan Evangelista, patrono tambien de nuestra parroquia.

Con gran entusiasmo estamos llevando a cabo vendimias para recaudar fondos para la fiesta de San Juan Evangelista, ya que como lo hemos compartido el Comité de fiestas patronales fue deslindado de la Parroquia.

Esas son las fiestas que se han celebrado hasta este día 22 de diciembre.

Deseo compartir con usted amable lector una información que considero interesante y apropiada para estas fechas, la investigación perfectamente argumentada de Gerardo Pérez Silva.

 EL AUTOR DE “LA GUADALUPANA”

<<Desde el cielo una hermosa mañana

la Guadalupana bajó al Tepeyac [...]>>

¿Quién no ha escuchado esta canción que se ha hecho tan popular para estos días de festividades guadalupanas? Es más ¿quiénes no la han cantado?

El pasado mes de septiembre, concretamente el día 23, fue publicada una nota en la revista “Desde la fe” de la Arquidiócesis de México, con el título: “¿Quién fue el compositor de la canción La Guadalupana?” [desdelafe.mx].

Otra nota aunque más breve titulada “Letra de ‘La Guadalupana´, el bello canto de la Virgen de Guadalupe”, se publicó en la página de “Desde la fe” el pasado 24 de noviembre [desdelafe.mx].

Para acceder a ambas notas también puede consultarse la página de Facebook de “Desde la fe”.

Pues bien, en ambos textos se afirma que los autores del canto “La Guadalupana” fueron dos personajes: Manuel Esperón y Ernesto Cortázar, “quienes trabajaron juntos en la época del cine nacional y escribieron conocidas canciones y partituras para importantes películas”.

No sé en qué se fundamentan quienes afirman lo dicho en ambas notas, atribuyéndoles a ambos personajes la autoría del canto “La Guadalupana”.

Cuando leí la primera nota confieso que me causó mucha sorpresa lo que allí se afirmaba. Pues sabía que el autor del canto “La Guadalupana” es el sacerdote jesuita Saturnino Junquera. Aparece la segunda nota hace apenas unos días y ya no aplacé más mi deseo de escribir un breve apunte bio-bibliográfico, con el cual pudiera demostrar la verdadera autoría de este himno o canto popular.

¿En qué me fundamento para decir que fue el padre Saturnino Junquera S.J. el verdadero autor de “La Guadalupana”?

Dos connotados sacerdotes así lo afirman:

-El primero el padre Lauro López Beltrán en su “Cancionero Guadalupano” (Editorial Juan Diego, Cuernavaca-México, 1954, p. 30).

-El segundo Mons. Joaquín Antonio Peñalosa en su magnífica obra titulada “Flor y canto de Poesía Guadalupana”, Vol. 4: siglo XX (Editorial Jus, México, 1984, p. 190).

Quienes conocen la obra tanto del padre Lauro como de Monseñor Peñalosa, sabrán que fueron ameritados investigadores sobre el acontecimiento guadalupano y por tanto autoridades en la materia.

Más reciente, al padre Saturnino Junquera se le reconoce su autoría en la obra “Arca de Guadalupe. Cinco siglos de inspiración”, del maestro Adolfo Castañón [prólogo y cosecha] (Editorial Jus, México, 2007, pp. 272-273).

-¿Quién fue el padre Saturnino Junquera S.J.?

Saturnino Junquera Pedrosa nació en Castromocho (en la provincia de Palencia, España) el 30 de octubre de 1910. Ingresó a la Compañía de Jesús y fue ordenado sacerdote en 1941. Murió el 24 de julio de 1991.[1]

De 1947 a 1954 este sacerdote jesuita y misionero estuvo en México.[2]

Durante su estancia en nuestro país acompañó la labor pastoral con los obreros y trabajadores integrados a la “Asociación Nacional de Trabajadores Guadalupanos” también conocida como “Asociación Nacional Guadalupana de Trabajadores Mexicanos”, siendo director espiritual de dicha organización en dos ocasiones (septiembre 1947 a agosto 1949 / 27 de septiembre de 1952 a septiembre de 1953).[3]

Esta organización tuvo un boletín que se llamaba “El Trabajador Guadalupano”, el cual comenzó a publicarse en enero de 1947. En las páginas de este boletín aparecía una sección titulada “Verdades y Consejos” con breves textos del padre Junquera.

El padre Junquera también fue autor de varios libros devocionales, de enseñanza moral y sacramental. Por ejemplo: “Auxilio a los Enfermos y Moribundos” (Buena Prensa, México, 1959, 3ª ed.). El “Catálogo” no. 15 de la Editorial “Buena Prensa” de la Compañía de Jesús (1956), además del pequeño libro referido registra otras 6 obras del mismo autor.

Para su labor pastoral con obreros y trabajadores -hoy diríamos, para su labor en la Pastoral Laboral o del Trabajo-, el padre Junquera compuso un interesante “Devocionario del Trabajador Guadalupano” (Buena Prensa, 1948).

Durante su estancia en México también estuvo cerca de las “Congregaciones Marianas”, participando por ejemplo en el “Tercer Congreso Nacional de las Congregaciones Marianas”, realizado en la Ciudad de México del 6 al 9 de septiembre de 1952. Le tocó pronunciar el sermón en la Misa Pontifical celebrada el lunes 8, presidida por Don Luis Ma. Martínez, Arzobispo de México.[4]

-“La Guadalupana” o “Himno a la Guadalupana”

En el manual titulado “La Virgen de Guadalupe. Madre de los Mexicanos y Reina del Trabajo” (Editorial Spes, México, 1951), de la “Asociación Nacional Guadalupana de Trabajadores Mexicanos”, aparece en el capítulo IV. “CANCIONES POPULARES GUADALUPANAS” la letra y notas del “Himno a la Guadalupana”, es decir, el referido canto conocido también como “La Guadalupana”, con el nombre del autor: “R. P. SATURNINO JUNQUERA S.J. Director Espiritual de la ASOCIACIÓN NACIONAL GUADALUPANA DE TRABAJADORES MEXICANOS” (pp. 127-129).

Monseñor Peñalosa en su referida obra afirma que: “La métrica del Himno lleva rima interna y alternancia de versos decasílabos y dodecasílabos. En cuanto a la música, según Junquera confesó al jesuita mexicano, historiador Manuel Ignacio Pérez Alonso –quien a su vez me lo comunicó bondadosamente-, se trata de un arreglo del propio Junquera a una composición española” (p. 300).

Gracias a Roberto Velázquez Olivares en su obra que cito en las notas que agrego a este breve apunte, sabemos que en julio de 1949: “Se estrena por primera vez el HIMNO GUADALUPANO, compuesto por el R. P. Saturnino Junquera, director espiritual de la asociación” (p. 25).

Con la información aquí reunida, creo dar suficientes argumentos para mostrar quién fue el verdadero autor de “La Guadalupana”, canto o himno tan popular durante estos días.

Con el inicio de las posadas también podemos admirar el trabajo de algunas familias del pueblo de San Juan Tlilhuaca que colocan sus “nacimientos”, los cuales les llevan más de un mes para pintar y poner con mucho cariño cada piedra y cada figura en ocasiones traídas del bosque o algún rio durante el año, como lo hace la familia Hipólito, así como el que se pone en la Parroquia, cuyas fotos comparto a continuación.

 

 “LA VIRGEN DE GUADALUPE Y SU VENERACIÓN EN SAN JUAN TLILHUACA”

Por: “Guardianes del Patrimonio Tlilhuaca”

Las peregrinaciones hacia la Basílica para venerar a la VÍRGEN DE GUADALUPE están catalogadas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, por lo que en esta oportunidad el colectivo “Guardianes del Patrimonio Tlilhuaca” abordamos la importancia de este tema para Azcapotzalco y en particular para el pueblo de San Juan Tlilhuaca.

El pasado 9 de noviembre se realizó la 490 peregrinación de los pueblos Naturales de Azcapotzalco a la Basílica de Guadalupe, por supuesto se contó con la participación del Pueblo de San Juan Tlilhuaca con dos contingentes.

Tomando en cuenta que las apariciones de la Virgen a San Juan Diego fueron en 1531 según el “NICAN MOPOHUA”  texto en nahuatl de Antonio Valeriano nativo de Azcapotzalco, en el que se narran los detalles del acontecimiento Guadalupano en 1556, podemos afirmar que dicha peregrinación fue la primera que llegó a los pies de la “Morenita del Tepeyac”

 

En diciembre de 1531  diez años después de la caida de Tenochtitlan en poder de los conquistadores y a 39 años de la llegada de Cristobal Colon a América, la Virgen Santísima se apareció en el cerro de Tepeyac, a un indio del pueblo de Cuautitlán, ubicado a unos 22 kilómetros al norte de ciudad de México. Durante cuatro días la Virgen se comunicó con Juan Diego hablándole en su lengua nativa  para identificarse, le pidió que fuera con el Obispo a pedir una casita en el cerro del Tepeyac para que todos fueran a solicitar su ayuda y amparo, pero al no creerle el Obispo le pidió que la Virgen le diera una señal como prueba de lo que decía, fue entonces que se dirigió al cerro a recoger flores que no se dan en esta epoca del año. Al regresar con el Obispo y  dejar caer las flores que había recogido en el cerro,  apareció la imagen de la Virgen de Guadalupe en el ayate.

 

Tanto La tilma de Juan Diego como la Sábana Santa son los dos símbolos del catolicismo  más estudiados por los científicos, cuyos resultados han consolidado la fe en Cristo y en la Madre de Dios.,

DATOS HISTÓRICOS:

En la epoca prehispánica Tepeyacac era parte de la geografía sagrada mexica en la que se veneraba a las advocaciones de la diosa madre, allí existía un templo pagano dedicado a la diosa  Tonantzin madre de los dioses que en náhuatl,  significa "nuestra madre venerada".

 

María usó la palabra "TEQUATLASUPE" que en náhuatl significa "la que aplasta la serpiente", aludiendo a Coatlicue “falda de la serpiente” madre de Huitzilopochtli, advocación solar y patrono de los mexicas.

Ometeotl era el dios mas enigmático, la suprema divinidad del panteón mexica, el que se inventó a si mismo, dios de la vida, de la alegria, de la naturaleza, que mantenia la unidad de todos. Sin forma antropomórfica, sino en forma de espiral con  la flor en el centro  nahui ollin, conocido también como: “El creador de las personas”, “El dueño del cielo y de la Tierra”, “El verdaderísimo Dios, por quien se vive”.

Tequatlasupe  vocablo que a los oídos de los frailes españoles sonó como el extremeño "Guadalupe", imagen de la Virgen de tez negra que se venera en Cáceres en la comunidad autónoma de Extremadura en España.

La aparición de la Virgen María en este cerro ejerció un fuerte influjo entre los indios, convirtiéndose en señal de una nueva etapa religiosa y de encuentro entre dos mundos. Ayudó tanto a nativos como a españoles a comprender que la fe cristiana no es propiedad de nadie sino un don de amor para todos sin distinción.

 

Su aparición precipitó masivamente las conversiones a través del bautismo. En los años siguientes 8 millones de nativos se convirtieron a la fe católica. Lo espectacular y milagroso de las conversiones bautismales no deja lugar a dudas de la acción evangelizadora de María de Guadalupe, hecho que no habían podido lograr los misioneros españoles.

 

Esto pudo ser posible gracias a  la impresionante cantidad de información que contiene la imagen, imposible de entender para los españoles, pero totalmente clara para los indígenas, el método mas amable y amoroso de inculturar el evangelio, que se extendió con el tiempo  por todo el Continente Americano.

 

LA IMAGEN

 

La imagen de la Virgen de Guadalupe a sido minuciosamente estudiada por distintas areas de la ciencia y a continuación presentamos parte de los resultados que se han obtenido.

 

1.- LA TILMA Mide 104 x 170 cms Está hecha de Ixtle es decir tela de agave cuya duración es de maximo 80 años, por 116 años no tuvo protección, soportando la salinidad del lago de Texcoco, en 1795 se derramó sobre ella un bote de ácido nítrico, la mancha ha ido disminuyendo con el tiempo, el 14 de noviembre de 1921 tuvo un atentado con explosivos que hizo estallar todo alrededor incluyendo los vidrios de las casas vecinas, al lienzo no le pasó nada.

No fue preparada para ser utilizada como lienzo para pintar, inexplicablemente no hay huella de pincel. Si se coloca la imagen de la Virgen sobre el mapa de México, las flores de  coinciden con los volcanes, visto desde el espacio.

2.-ES UN PICTOGRAMA: Es decir, los indigenas no sabían leer, pero interpretaban lo que significaba cada uno de los simbolos de la imagen.

3.-. CABELLO SUELTO: Para los aztecas, el cabello suelto era un signo de la virginidad, por lo tanto cuando las mujeres llevaban el cabello recogido significaba que estaban casadas.

4.-BROCHE DE JADE: En el pecho en forma de cruz, los indigenas consideraban al jade una piedra semi-preciosa ya que al pulirla quedaba como espejo y les mostraba su imagen.

5.- 46 ESTRELLAS: El manto de la Virgen María cuenta con 46 estrellas que forman las constelaciones que se vieron el 12 de diciembre de 1531 desde México.

Los aztecas eran astronomos porque de ello dependia su supervivencia, en 1531 vieron pasar el cometa Haley, se produce un eclipse, el doce de diciembre de ese año era el solsticio de invierno en el que acaba un periodo de oscuridad e inicia la luz, según el calendario juliano, se produce un terremoto, hubo una epidemia de viruela.

6.- MANOS: Para los aztecas la posición de las manos significaba regalo.

La mano izquierda de la imagen es morena, mientras la derecha es más clara, en representación de la unión de dos razas. Además, ambas se encuentran unidas en señal de oración significado que le daban los españoles.

7.- CINTO: El cinturón que utiliza la Virgen es un símbolo de maternidad, evidencia del embarazo de la Madre de Dios.

8.- RAYOS: Se proyectan desde el fondo de la imagen simbolizan el sol, divinidad azteca, ella lo tapa y brillan con mayor fuerza a la altura del vientre de la Virgen, donde lleva al Niño Jesús.

9. FLOR NAHUI OLLIN: La flor de cuatro pétalos o “Nahui Ollin” que adorna la túnica de la Virgen en siete  ocasiones, es el máximo símbolo náhuatl y representa la presencia de Dios, el regalo que trae la Virgen.

10. LA LUNA: La Virgen se presenta sobre la luna, entre el día y la noche, haciendo referencia al nombre del país “Metz-xic-co” que significa en el centro o el ombligo de la luna.

11. ÁNGEL: Un ángel con alas de quetzal, pelícano y guacamaya, une con sus manos la túnica, que representa la tierra, con el manto que simboliza el cielo, se interpreta que es Juan Diego que nos trae a la Virgen.

12. LOS OJOS: Los ojos de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe presentan imágenes tan pequeñas que son solo visibles con tecnología moderna.

13.. LA RODILLA LEVANTADA: Una de las interpretaciones es que ella está danzando y de esta forma adorando al Dios que trae de regalo. Los indígenas solo danzaban para adorar a los dioses.

14. COLOR DEL MANTO: Es verde azulado, color de la capa de Moctezuma, color que solo podía ser utilizado por los gobernantes.

 

Una de las referencias que se tiene de que el 12 de diciembre está dedicado a la Virgen de Guadalupe desde la época Virreinal es la que escribió el alabardero José Gómez en su Diario de Sucesos Notables (1665-1703).

 

DATOS CIENTÍFICOS:

PIGMENTOS:

Concluciones del Dr. Richard Kuhn, Premio Nobel de Química en 1938: “Los pigmentos de la imagen  no son ni de origen animal, ni de origen vegetal, ni de origen mineral,  ni de origen sintético” “No soy capaz de determinar de dónde proceden los pigmentos”

Como dato adicional devoto de la Virgen de Guadalupe El Papa Francisco tiene una Licenciatura en ciencias químicas.

 

Los doctores Philip Callahan Biofísico de la Universidad de Cansas  y Jody Smith Catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Miami, sometieron a la imagen a luz ultravioleta e infraroja por lo que dedujeron que la imagen fue retocada, sin embargo dichos retoques han ido desapareciendo con el paso del tiempo.

 

OJOS:

Dr. Enrique Graue, oftalmólogo rector de la UNAM descubrio que los ojos de la Virgen reflejan la luz igual que lo haría un ojo humano vivo. “Examiné los ojos con un oftalmoscopio de alta potencia y pude apreciar en ellos profundidad de ojo al estar viendo una córnea humana viva”.

Desde 1950 al menos 20 oftalmologos han examinado los ojos de la imagen.

El fotografo Alfonso descubre en  1929 que en los ojos de la Virgen se reflejan la imagen de un hombre con barba, el Fotografo Carlos Salinas en 1959 lo confirma.

Dr. Rafael Torija oftalmologo dice lo siguiente: “Las imágenes aparecen en ambos ojos y respetan las proporciones ópticas de Samson Purkinje.

 

Dr. José Aste Tonsmann Ingeniero Especialista en Computación de la Universidad de Cornell y profesor de investigación Operativa de la Universidad Iberoamericana de México,

Descubre 13 imágenes en los ojos de la Virgen ampliando la imagen 2,500 veces con 200 tonos de gris contra las solo 30 que logra identificar el ojo humano.

Capta a Fray Juan de Zumarraga, Fray Juan González, Juan Diego, un indígena y una familia.

LAS CONSTELACIONES:

En el estudio de los doctores Canto y García de Leon dicen que las constelaciones que se pueden observar son: Ofiuco, Libra, Escorpion, Lobo, Sagitario, Cruz del Sur, Sirio, Boyero, Osa mayor, Lebreles, Cabellera de Berenice, por lo que se deduce que es una imagen especular anamórfica de las Constelaciones vistas desde el espacio. La corona boreal se encuentra en la frente para significar que es una reina. El Boyero es el guardian probablemente representa a San José, Virgo está sobre el vientre como virgen y madre, El leon de Judá por eso está la Constelación de Leo.

 

MÚSICA EN LA IMAGEN:

Este fue el increíble descubrimiento de un contador especialista en matemáticas.

Su nombre es Fernando Ojeda y vive en México. El contador dijo que en una ocasión, “El Instituto Superior de Estudios Guadalupanos me da la misión de estudiar la imagen aplicando la única ciencia que no se había hecho antes en los estudios de la imagen, las Matemáticas”.

 

Los estudios previos, ya de por sí asombrosos

“Los estudios anteriores realizados a la imagen de la Virgen de Guadalupe dan cuenta que las estrellas del manto son las constelaciones del cielo del momento de su impregnación, así como la posición de Júpiter esa mañana y la simetría de las flores del manto guadalupano representan proporcionalmente a los principales cerros y volcanes de la orografía de México; si toda la imagen guarda la proporción áurea, entonces tiene simetría perfecta, por lo tanto, tiene música”, dijo Fernando Ojeda.

Entonces “me fui al origen de las Matemáticas, a Pitágoras, aquel sabio griego. Pitágoras señaló que donde hay simetría perfecta hay música”. Luego continúa: “como sus posiciones eran diferentes consideré que cada estrella de acuerdo a su posición y cada centro de flor de acuerdo a su posición era una determinada nota musical“.

Colocó la imagen dentro del dibujo de un rectángulo áureo, luego un experto en música superpuso el dibujo de un piano y se anotaron las notas que expresaba cada punto de flores y estrellas.

Esta es el modelo que se siguió para descubrir la música en el manto de la Virgen de Guadalupe.

Finalmente, Fernando Ojeda cargó las notas en un programa informático de música… Y el hallazgo fue increíble: ¡Se obtuvo una melodía de armonía perfecta!     

En la Parroquia San Juan Bautista Tlilhuaca Azcapotzalco se lleva a cabo cada año una representación de las Apariciones de la Virgen por parte del grupo de Catequesis infantil, este año  se realizó el sábado 10 de diciembre.

El 11 de diciembre los Coros parroquiales cantaron las tradicionales mañanitas a las 8:00 de la noche y el lunes 12 de diciembre se realizó la Eucaristia dedicada a la Virgen de Guadalupe y al término el festejo lo amenizó el mariachi.      

BEATO SEBASTIAN DE APARICIO Y SU SEMEJANZA CON JESUCRISTO. PBRO. HIGINIO VAZQUEZ SANTA ANA.

Por Martín Borboa Gómez  (Grupo Formiga)

(Foto: Imagen de cuerpo entero del Beato Fray Sebastián de Aparicio, en la Parroquia de Tlatelolco).

Me hubiera gustado más poner una fotografía de una imagen del Beato, que estuviera en la Catedral de Azcapotzalco, pero aun no se deciden a colocar una.

Hay en Tlalnepantla, en Tlatelolco, en monasterios y en el centro Histórico de la Ciudad de México, en Celaya, en Puebla y otros lugares, pero no en la Catedral de Azcapotzalco, edificio que él en vida visitó, en cuyo atrio enterró a una esposa cuando el espacio fue cementerio, pero no ha llegado el momento para colocar una imagen de él en la Catedral, y acrecentar con ello, la Fe y la devoción a este gran personaje de nuestra historia nacional, de nuestra comunidad local de Azcapotzalco (fue vecino de aquí alrededor de 20 años) y de nuestra comunión espiritual católica. No se desea por un culto particular a su persona, sino como intercesor de nuestras necesidades y agradecimientos hacia Dios.

Ya llegará la ocasión, el momento y la gente que actúe y lo facilite. Y veremos una digna imagen del Beato Fray Sebastián de Aparicio en un punto muy visible dentro de nuestra Catedral.

Es de destacar en este mes de diciembre, un tema que hay en un capítulo de un libro que vincula al Beato Fray Sebastián de Aparicio, con el Hijo de Dios hecho hombre, que vivió entre nosotros, y que entre infinidad de lecciones, nos enseñó a actuar según Él lo hizo, dando Él su ejemplo, para tratar de imitarlo.

En ese sentido, el capítulo “Semejanza con Jesucristo, de nuestro Beato Sebastián de Aparicio”, del libro “Vida del Beato Sebastián de Aparicio”, México, 1950, del Pbro. Prof. y Br. don Higinio Vázquez Santa Ana, habla brevemente de aspectos muy importantes en donde el Beato destaca muy positivamente, tratando de acercarse a las recomendaciones de su Salvador.


 

El texto de ese capítulo dice así:

“La ley de la estabilidad del legislador Supremo es ya enunciada clara y terminantemente en la voz autorizada de San Pablo Apóstol de las gentes: “Aquel que por Dios ha sido electo, ha querido que sea a la imagen de su Hijo”.

La semejanza con Jesucristo es la condición más indispensable, es el signo más evidente de la Santidad de un individuo y de la elección al a Gloria del cielo.

Cuanto más pronunciada sea esta semejanza con Jesucristo tanto más grande será la Santidad, tanto más evidente la predestinación a la Gloria”.

 

Y a continuación dice la clave de su afirmación. Señala características en el actuar de Jesucristo, que son identificables de forma notable en Fray Sebastián, principalmente en tres puntos:

-          La humildad

-          La obediencia

-          La caridad

“Tres virtudes son las características, las que dan fisonomía espiritual de Jesucristo: la humildad, la obediencia y la caridad que se manifiestan en el sacrificio y la inmolación por le bien de los demás.

Es esta en pocas palabras la vida de Jesucristo, el ejercicio constante y perenne de estas tres virtudes, pero sobre todo la caridad, en la caridad verá el alma el admirable compendio de todas las otras.

Ahora bien, miremos bien como estas tres virtudes resplandecen a maravilla en la vida del Beato Sebastián de Aparicio.

Constantemente ejercitó y se ocupó de su observancia, en las ocupaciones más viles practicó la heroica obediencia, anteponiendo siempre generosamente la voluntad de Dios. La voluntad de Dios es la santificación.

La humildad en el no reconocer límites, la caridad en él fue ardientísima, de tal manera, que se prodigaba, se daba a todos, para ejercitar esta virtud sublime.

Al pobre, al enfermo, al desvalido, lo buscó siempre para impartirle consuelo, a semejanza de su divino modelo Jesucristo.

No es tan fácil imaginarse una vida más semejante a la vida del Supremo modelo de los predestinados, Jesucristo”.

Para quien conoce algo de la vida de Fray Sebastián de Aparicio, sabrá identificar los notables ejemplos de humildad, obediencia y caridad que hubo en su vida por decisión propia.

Y para quien apenas se acerca a conocer la vida de este Beato que merece ser nombrado Santo, sirva esto de invitación a profundizar en su conocimiento, y sorprenderse de lo mucho que este hombre pudo hacer en tanto beneficio de tantas personas, y cuyas ventajas seguimos aprovechando y disfrutando hasta nuestros días, y ni más ni menos que en Azcapotzalco mismo.

 

BARRIO DE LOS REYES Y LA NAVIDAD

Por Martina Rodríguez García

 

La Navidad

De todas las fiestas religiosas, seguramente la de Navidad es una de las más aceptadas universalmente, no solo porque recuerda a los cristianos el nacimiento del hijo de Dios, sino porque ha sido alimentada con la participación de todas las razas, con los mitos y creencias antiguos y con las nuevas costumbres de los pueblos del mundo.

El nacimiento

Llena de creatividad y bellos sentimientos, es la tradición del nacimiento.

Principalmente une a las familias y los motiva. Los mayores comparten sus conocimientos al construir de madera y barro ese pueblo de Belén, dentro de su hogar. Qué emoción tan grande despierta en los niños. Al construir un río o alzar un puente y en el firmamento ver aparecer ese enorme Lucero anunciando el lugar donde han nacido en humilde pesebre un hermoso niño, que vino a salvar y crear un mundo fuera de maldad, para que los niños, jóvenes y ancianos pongan su mayor esfuerzo para formar pueblos llenos de progreso, de amor y de paz.

Azcapotzalco es fuente de progreso y de tradiciones que sus habitantes respetuosamente conservan, porque nuestros antepasados han dejado huella a seguir por las nuevas generaciones. Los jóvenes y niños han aprendido a comunicarse en las reuniones familiares, al abuelo que vivía en una gran casa en la que no faltaban las flores perfumadas, los muebles de madera y los utensilios de barro fresco y oloroso, exquisita comida como barbacoa de hoyo entre jugosas pencas de maguey y pollo adobado con la hoja de aguacate. Todos reunidos cuándo se celebra el santo del abuelo o el cumpleaños de la abuelita, Pero principalmente la fiesta del pueblo o la del santo patrón de lugar, San Marcos, San Martín, San Andrés, los Santos Reyes etc. y en semana santa la progresión del silencio en San Francisco Xocotitla y la Navidad qué es olor de pino, ponches y buñuelos así como los exquisitos tamales tal cual los hacía la abuela, con molito rojo y carne de puerco, y en el patio de la casa "el nacimiento". El portal con los peregrinos y el niño Jesús, la radiante estrella, ángeles, pastores y los Reyes Magos allá en el camino. En el azul del cielo las estrellitas cintilan alegres escuchando el rezo y los coros de los pastorcitos que piden posada llevando a María sobre un burrito junto a su lado camina San José temblando de frío y piden se les dejé pasar una noche en ese hogar. Los niños traviesos con velas y luces chamuscan las trenzas de las muchachitas que cantan alegremente "Humildes peregrinos Jesús María y José, mi alma doy con ellos mi corazón también, a Belén a Belén mi corazón también.

Y así continúa hasta que terminan de pedir posada y todos gustosos abren ya la puerta “entre peregrinos, reciban este rincón, aunque pobre la morada, os la doy de corazón”.

Enseguida reciben fruta y canastitas llenas de colaciones de gran colorido y rico sabor de cáscara de naranja y semillas de anís, también ya las cañas se han repartido y sigue la piñata ¡Qué bonita estrella! Exclaman los niños con gran alborozo; todos se han formado para que les toque golpear la piñata. Al centro se para un chiquitín, con un paliacate cubiertos sus ojos y vueltas y vueltas hasta que le entregan el palo y prontos a un tiempo los demás le gritan -Dale, dale, dale no pierdas el tino, todos esperan ansiosos que un afortunado quiebre la olla de barro con picos de papel dorado. Se escucha el tronido que ha dado la olla, corren y se avientan juntando la fruta que en el suelo rueda tejocotes, jícamas, limas, cacahuates y todos alegres regresan a casa ¡y de los tamales! ya ni se acordaron.

Qué hermoso es recordar a nuestros abuelos y año con año ver "el nacimiento". Con ramas de pino, esferas y focos de muchos colores, colgando el heno y los farolitos, sobre el musgo fresco juguetes de barro, blancos borreguitos, en el río los patos, ranas y los pececitos, piedritas y troncos, casitas y escarchas ¡lindo nacimiento! bella tradición.

Posadas y Piñatas

Con la costumbre de los nacimientos llegaron también al Nuevo Mundo las fiestas de las posadas, que algunos historiadores consideran la secuela natural de los autos sacramentales y las pastorelas.

En México correspondió a los franciscanos, primeros misioneros católicos que acompañaron a Los Conquistadores, servirse del teatro para adoctrinamiento religioso, dando lugar así a las pastorelas. Pero más adelante los agustinos promovieron ante El Papa Sixto V que esté les permitiera escenificar los misterios de la religión pero no la manera franciscana sino con la participación de los indígenas, a fin de que dejarán de ser espectadores y fueran ellos mismos actores. La propuesta consistía en representar teatralmente el peregrinaje de la Virgen María y San José así como el posterior nacimiento (1587). Sin olvidar que el origen de los nacimientos o belenes es italiano.

Se atribuye a San Francisco de Asís haber instituido está costumbre en 1223, cuando en el bosque de Greccio montó el primer nacimiento de que se tenga noticia, con hombres y animales vivos. El santo de Asís tuvo la idea de llevar a dicho bosque un comedero lleno de heno, un buey, un asno y una imagen del niño Dios que colocó en una cueva. A su lado puso a hombres representando a los otros personajes importantes. Una vez "montada" la escena, invito a los habitantes de la aldea que se congregarán en tal sitio y celebrarán con cánticos la Natividad del Señor. Costumbre que aún se lleva a cabo en nuestros pueblos de Azcapotzalco principalmente en la parroquia de San Francisco de Asís en el pueblo de Xocotitla y en la capilla de los Santos Reyes Magos en el barrio de Los Reyes Tezcacoac.

Tradición y costumbre en los habitantes que dentro de sus casas, patios y en algún otro sitio interesante se ven los nacimientos y hermosas decoraciones.

Principales Aportaciones Mexicanas son. A la fiesta Universal de la Navidad, el nuevo continente ha aportado dos elementos fundamentales uno de orden culinario y otros simplemente ornamental. El primero es conocido pavo (así llamado por los españoles). Por lo que hace a la Cuetlaxochitl -Flor de Nochebuena- está tuvo que esperar más tiempo para conquistar El Viejo Mundo. Ya era conocida por los indígenas que le daban una función medicinal. Pasó inadvertida para los españoles y fue Joel Robert Ponsett fue quien, hacia la mitad del siglo pasado, luego de haber terminado su labor diplomática en México, se dedicó a difundir por todo el mundo a la Cuetlaxochitl. "Flor de Nochebuena".

Flor qué sirve para decorar el interior de la capilla de los Santos Reyes, y en armonía con el pueblo de Belén, luce radiante el nacimiento del niño Dios con María y José, y todos los habitantes orgullosos acostumbran regalar juguetes a sus hijos. Y Melchor, Gaspar y Baltasar salen a la calle en un recorrido lleno de alegría y fé el día 6 de enero en el barrio de Los Reyes Ixquitlan. La festividad de los Santos Reyes Magos es llamada La adoración. Por lo cual inicialmente estos personajes se consideraron íntimamente ligados a las costumbres cristianas.