LA ROSA DE AZCAPOTZALCO
Por Don Nayarito Cantalicia
Hace poco recibimos unas visitas familiares de Nayarit, y mi nieta quiso prepararse para sorprenderlos, y ser ella quien les contara algo de la historia de Azcapotzalco. Por la pandemia preferimos esta vez no llevarlos al Centro histórico de la capital, y mejor permanecer cerca de la casa, en la colonia San Álvaro, y al centro de la alcaldía, en donde la Catedral es visita primordial, sea uno creyente o no, de cuyo altar se expone una foto al inicio de este artículo. MI nieta estuvo leyendo la revista electrónica de “La hormiga en línea”. Revisó los artículos y de ahí eligió temas e imágenes. Con pláticas y otras fuentes, fue armando y seleccionando lo que le pareció más adecuado para su futuro público que vendría de un Estado costeño. Tenía nervios de que se le olvidara lo que preparó con estudio, o de que por algo se cambiara el tema y no fuera capaz de recuperar el hilo de su exposición.
Le sugerí que hiciera un “acordeón” o notas de apoyo sencillas, que pudiera cargar con ella en un papelito doblado, para que cuando fuera el momento familiar más adecuado, comenzara su explicación y tuviera su esquema de ideas a la mano.
Decidió colocar las palabras clave en cierto orden, al estilo de una brújula, o mejor dicho, de una ROSA DE LOS VIENTOS: esa circunferencia muy vista en temas náuticos que señala los puntos cardinales, como carátula de una brújula. Por eso a su diagrama le llamamos “LA ROSA DE AZCAPOTZALCO”. Le pedí me autorizara compartirlo aquí, y así también agradecer a los autores y al editor de “La hormiga en línea”, pues los artículos que leyó le sirvieron bastante. A continuación el diagrama:
Como dije, es una selección de temas. Imposible que cupiera todo el universo de información que por siglos ha acumulado Azcapotzalco desde los mamuts hasta los últimos hallazgos arqueológicos en el centro de la alcaldía, tan recientemente descubiertos y vueltos a cubrir.
Los familiares nos trajeron café de Nayarit. Organizaron una tarde para degustarlo, y esa fue la ocasión perfecta para que mi nieta les narrara lo que según su opinión, está entre lo más destacable.
EXPLICACION DEL DIAGRAMA
ORIGEN Y DESTINO: Azcapotzalco es ORIGEN del maíz porque aquí es donde lo pudo localizar Quetzalcóatl. El DESTINO fue para alimentar a la humanidad. El Dios tuvo que convertirse en hormiga para infiltrarse en el secreto mundo de los hormigueros y obtener el grano de maíz. El ser humano se ha aprovechado de ese alimento, y actualmente hasta se tienen en Azcapotzalco tres especialidades nacidas aquí: 1) la Petrolera, 2) la Aplastada y 3) la Gordimuerta. Las tres se hacen con maíz. Después de explicar eso a nuestros invitados, hizo agua la boca, y el DESTINO común fue ir a comer algunos antojitos para que las probaran las visitas. Alimentarnos de maíz ha sido hasta hoy, y desde entonces.
PRIMERA Y ULTIMA: MI nieta leyó que la PRIMERA peregrinación que se dirigió a adorar a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, luego de su aparición, Salió de Azcapotzalco. Juan Diego conversó con ella en diciembre de 1531, y para 1532 los Naturales de nuestras tierras fueron al Tepeyac de forma organizada específicamente a venerarla.
La ÚLTIMA batalla por la independencia dice una placa en el atrio de la Catedral de Azcapotzalco, que ocurrió aquí. Eso dice dicha señal y como muchos libros si hablan de esa batalla y luego ya se brincan hasta la entrada triunfal de los Trigarantes, hace creer que fue la última. En los estados más al norte de la Ciudad de México, como Sinaloa, Durango, Coahuila, por ejemplo, o Nayarit de donde son nuestros familiares, tenemos otra información, y se estudia desde la primaria (véase los librois de texto oficiales y gratuitos que allá manejamos) como se independizó la Nueva Vizcaya (parte de los actuales Durango, Chihuahua, Coahuila). Historia igual de válida y seria, como la que expresa el cronista de Durango Manuel Lozoya Cigarroa, o la enciclopedia “México a través de los siglos”, que después de la acción de armas de Azcapotzalco, relata la posterior y emocionante batalla en el mero centro de la ciudad de Durango. También con sangre, muertos y balazos. Sería patrióticamente injusto regatear el esfuerzo de aquellos soldados que pelearon por su causa en Durango, cronológicamente después de la de Azcapotzalco. Mis familiares y muchos de mis paisanos de los estados norteños lo sabemos. Aquí en Azcapotzalco esa placa que tenemos en la barda atrial convence a muchos, y a mi edad, ya nomás estoy para compartir, no para debatir lo que la historia misma explica. “México a través de los siglos”, entre otras obras, da bastantes datos de las fechas y la calidad de batallas duras que fueron ambas: Azcapotzalco (19 agosto) y Durango (30 agosto). El mencionado cronista de Durango también lo detalla puntualmente.
El Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, define “batalla” como: “Combate o serie de combates de un ejército con otro, o de una armada naval con otra”. Ambas, Azcapotzalco y Durango entran en la definición. Ambas son batallas, y una cronológicamente después de otra. Lo curioso es que ambas localidades tienen su placa diciendo que ahí fue la última. Suerte para mí que conozco ambas. Incluso hay que resaltar que la de Azcapotzalco no dice batalla. Le llama “Acción de armas”.
IMPERIO Y ESCLAVO: El pueblo de Azcapotzalco fue la cabeza del importante IMPERIO tepaneca, y que alcanzó su máximo esplendor bajo la dirección de su gobernante Tezozómoc. Parte de su éxito lo debió a haber acogido a los mexicas entre sus aliados, ya que su fuerza guerrera fue determinante para la expansión y refuerzo del imperio. Los mismos mexicas fueron parte de la Triple alianza, junto a texcocanos y tepanecas de Tlacopan, quienes luego sojuzgaron a Azcapotzalco y convirtieron el lugar en un punto de abastecimiento de ESCALVOS.
También resalta que el primer tlatoani mexica, Acamapichtli, en su paso por la isla de Huacalco (hoy zona enclavada en la Unidad Cuitlahuac), se “prendó” de una ESCLAVA que ahí vendía verduras, dicen las fuentes. De esa acción de atracción nació Itzcóatl, quien después sería el cuarto tlatoani mexica, y el primero que no pagaría más tributo a nadie, y con él comenzaría el florecimiento del IMPERIO mexica.
ORILLA Y EN MEDIO: En un artículo de ésta revista electrónica se habla de Nextengo, cuyo nombre revela que era la ORILLA del lago de Texcoco. Eso sirve para imaginar que tan cerca estaba el centro de Azcapotzalco de la ribera lacustre.
Actualmente, nuestra alcaldía ya no es el corazón de ningún imperio como el tepaneca. Pero si somos un punto de entrada y salida diaria de miles de personas que vienen a la ciudad de México a trabajar desde Tlanepantla, Naucalpan, etc., así como el de muchas mercancías que se intercambian entre la capital y la provincia. La ciudad junto con varios municipios mexiquenses se unen en una zona conurbada compleja y dinámica, en la cual Azcapotzalco no es “orilla” de la ciudad, si no queda EN MEDIO de importantes ubicaciones emisoras y receptoras de gente y mercancías.
Por cierto que en una de esas poblaciones emisoras de gente, Tlanepantla, en su parroquia central en la cabecera del municipio, tienen una imagen del Beato Sebastián de Aparicio en el costado derecho del pasillo central, personaje muy destacado para Tlanepantla y para Azcapotzalco. Conocemos su imagen porque allá vamos por dulces (borrachitos) y pan. Su explanada es muy bonita, arcos muy lindos, ambiente de provincia.
GUADALUPE – AMOR - CIUDAD: En el centro de su diagrama colocó tres palabras clave para subrayar la sensiblidad, la creatividad y la espiritualidad de personajes importantes que han vivido en Azcapotzalco.
GUADALUPE por el texto que escribió el sabio Antonio Valeriano sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe y el milagro de haberse plasmado su imagen en la tilma de Juan Diego y la sanación de su tio Juan Bernardino. También para resaltar que fueron desde Azcapotzalco los primeros peregrinos al Tepeyac a adorar a la guadalupana.
AMOR por las canciones de José José, oriundo de la colonia Clavería en donde está su monumento. A sus pies dice “Omnia vincit Amor”. Todo lo vence el amor.
CIUDAD por haber sido el genial “Chava” Flores un vecino temporal de nuestra alcaldía (Unidad Cuitláhuac), y un transeúnte compositor que reflejó como ninguno, el sentir del ciudadano común ante los retos y alegrías de la gran metrópoli. Para él hay un busto en la Unidad Cuitláhuac.
CONCLUSION
Como es obvio, no cabe todo Azcapotzalco en una tarde de café con familiares, pero esto nos sirvió para que ellos se dieran una idea de que aquí hay mucho patrimonio tangible e intangible. Nosotros encantados de que se valore y presuma lo que hay en nuestro querido Azcapotzalco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario