CRONISTAS Y NARRADORES DE
AZCAPOTZALCO
Por:
José Carbajal Cortés. Cronista de Azcapotzalco.}
Con la crónica empezó la aventura y difusión de Azcapotzalco. Pero antes de que hagamos este recorrido, anotemos que es la crónica. La palabra crónica es de origen griego, viene de “Cronos” relativo al tiempo. En una definición de La Real Academia de la Lengua (RAE) se refiere a la crónica como:
Del lat. Chonicus y este del gr.
Xpoviká [biblía] [libros] que siguen el orden del tiempo.
En la misma RAE encontramos por tanto la definición de cronista: Autor
de crónicas. En Wikipedia la
Enciclopedia libre, encontramos una definición más extensa y ajustada de
cronista: es el escritor que recopila y redacta hechos históricos o de
actualidad.
En
otra definición en el Manual de crónica comunitaria se nos dice que la crónica
es:
“Un género de relato oral o escritura en el
que los hechos se presentan de acuerdo con el orden cronológico en que
sucedieron” (Sánchez, 2016 p. 35).
Asimismo,
nos dice el mismo autor sobre el tema:
“La
crónica es una narración de un hecho verídico sobre acontecimientos del pasado
y del presente. Del pasado remoto y el pasado reciente. La crónica actual se
hace sobre comunidades, costumbres, rituales, acontecimientos, hechos de nota
roja, sucesos inesperados, cataclismos, personas, grupos humanos, etc. Nada
escapa a la crónica… Eso sí, la crónica debe consignar los hechos con fidelidad
y veracidad. Esa es una condición indispensable…” (Sánchez, 2016 p. 42).
Se entiende por tanto que la crónica es la historia o relatos de sucesos por orden del tiempo con una secuencia. Por medio de la crónica, se puede escribir y por tanto describir un relato en un lenguaje literario, emocional o meramente informativo, de manera personal o en tercera persona mostrándose en ello un estilo ameno, con anécdotas o testimonios, siendo un estilo más flexible, objetivo y veraz de escribir en un contexto, tema, situación o personaje, luego entonces la crónica tiene una identidad y una memoria.
Cronistas
de Azcapotzalco.
Todo comenzó en el Barrio de Nextengo, en el
memorable año de 1989 con una conjunción de personas, que como estrellas portaban
una luz de conocimiento y con el correr del tiempo llegarían o surgirían más
personas que se sumarian a este género llamado crónica. Fué con la convocatoria
del sacerdote Senén Mexic Cariño quien, fungiendo como cronista de Acatlán
Puebla, también se había de interesar por Azcapotzalco el lugar de las hormigas
y será en la capilla del templo de Nextengo la reunión de los convocados en
aquel entonces por la propuesta de este dedicado padre, lo cual describo a
continuación de como nació, surgió y salió a la luz la crónica azcapotzalca:
“…
es en este Barrio de Nextengo, donde inició la crónica escrita contemporánea de
este lugar del hormiguero, con la formación de un grupo de cronistas locales
por la acertada propuesta de un sacerdote, el padre Senén Mexic (quien fungía
como cronista de Acatlán, Puebla) quien llegó de provincia para hacerse cargo
de las capillas de San Lucas Evangelista y de San Salvador Nextengo a mediados
del año de 1989, este conjunto de vecinos se reúne con las inquietudes de
escribir historias, crónicas y anécdotas de este lugar de Azcapotzalco. Este
incipiente grupo de cronistas convocados fue integrado por el propio padre
Senén, don David Delgado, don Álvaro Saldaña, Antonio Urdapilleta, María Elena
Solórzano y Elvira Buelna… siendo de esta manera como surgió el germen de la
crónica azcapotzalca, en esta capilla de Nextengo con estos dedicados cronistas
quienes han recabado relatos, crónicas, microhistorias y leyendas y que se fue
extendiendo abarcando cada vez más esta labor, ya que por su trabajo esta
semilla ha germinado, ahora los habitantes de Azcapotzalco y de otros sitios
gustan de la crónica e historia escrita y narrada de estos diversos lugares”.
(Carbajal, 2018 p. 26).
Los cronistas habrían de seguir surgiendo en
los pueblos, barrios y colonias del lugar del hormiguero con el tiempo al
realizar crónicas de su entorno local de manera identitaria como por ejemplo
Marisol Gutiérrez en la Colonia Clavería; Estela Guerra en el Pueblo de San
Andrés Tletalman; Martina Rodríguez García en el Barrio de los Reyes Izquitlan;
José Carbajal en el Barrio de Nextengo; Francisca Domínguez, Mary López,
Marcelino Peña y Enrique Medina en el Pueblo de San Martin Xochináhuac; Marisol
Reséndiz, en el Barrio de Santa Apolonia Tezcolco; la Mtra. Ma. Elena Solórzano
en la centenaria Colonia Claveria y en los barrios de San Lucas Atenco, San
Marcos Izquitlan entre otros. Martin Borboa en San Juan Huacalco, Antonio
Urdapilleta, la Mtra. Solórzano y Gabriela Reyes en San Miguel Amantla. Así
como don David Delgado, Vicente Moreno, y A. Brito en San Juan Tlilhuaca.
Además de otros cronistas con diferentes temáticas como son la dra. Yolanda
Pareyón, María Antonia Zempoaltecatl, Francisco Martínez Arias, Emma Pérez
Rocha, Teresita Quiroz, Yolanda García, Gabriela Sánchez, entre otros.
Cronistas
y Narradores.
Desde el año 2002 e inclusive antes ya había
narradores o cuentacuentos en Azcapotzalco como han sido Ricardo Molinero, Rafa
Hernández, Enrique Vázquez, Graciela Rojas, entre otros, pero es particularmente
en el año de 2007 junto con la crónica en el hormiguero que se conjuntan los
narradores escénicos con los cronistas ya que conformaran un concepto que se denominará:
Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores.
La palabra Tlahtoque fue sugerida por
el cronista Antonio Urdapilleta y Rafael Hernández ya que el término proviene
del nahualtismo o vocablo tlahtoa referido al habla y por tanto
es el que habla o los que hablan y que se puede aplicar al que narra o los que
narran. Este término aparece en el Diccionario del náhuatl de Montemayor
y también es referida en diversos escritos por el Dr. Miguel León Portilla.
Este nahualtismo también proviene de tlahtolli
que es referido a la palabra o conversación (Montemayor, 2007).
Por ello es que en el logo del grupo diseñado
por Rafael Hernández aparece la vírgula inspirada en los códices prehispánicos
referida a la palabra, el habla, la voz misma y el pensamiento, lo que fluye,
que expresa la comunicación en su máxima expresión ya que es un símbolo que
aparece en los códices prehispánicos y que era considerado sagrado:
También es de anotar que, si la composición
del nahuatlismo Tlahtolli es la palabra, el vocablo tloque,
significa dueño (Crónica Mexicáyotl) por lo que su composición también seria
como: dueño de la palabra o de las palabras.
Asimismo,
tenemos que Tlah viene de tlatoa palabra y to nuestro por
lo que también sería nuestra palabra, en una interpretación sugerida por
la Mtra. de náhuatl Marisol Reséndiz.
Los cronistas entonces tenían un logo que
también los identificaba: una hormiga roja estilizada rodeada por trece granos
de maíz, dichos granos representan los trece Altepetl de la formación de
Azcapotzalco. Este logo diseñado por los cronistas Urdapilleta y Solórzano, está
inspirado en el glifo de Azcapotzalco contenido en el códice Mendocino:
Se ha anotado el
significado o definición de cronista, ahora anotemos el de narración y por
tanto el de narrador. La narración aparece en la Wikipedia como:
“Se denomina narración a la manera de contar una
secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes, en un el
lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir,
se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.
Tanto las acciones, como los personajes y lugar, pueden ser reales o
imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del
autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan”
(Wikipedia, la enciclopedia libre, 2020).
Y se define al narrador a su vez en la misma
enciclopedia electrónica:
“El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos,
historias o anécdotas” (Wikipedia, 2020).
Los cronistas y los narradores de Azcapotzalco
formarían en el referido año de 2008 la conjunción de ambos elementos integrados
en una iniciativa en colaboración ya que tenían sus actividades de manera
separadas, por lo que surge la propuesta como concepto en Azcapotzalco al
reunirse para formar el Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores
y que es conformado tanto por la crónica y como por la narrativa por sus
entusiastas integrantes:
Cronistas:
José
Antonio Urdapilleta
María
Elena Solórzano
Martina
Rodríguez
Estela
Guerra.
Narradores:
Rafael
Hernández
Ricardo
Molinero “Fray Molinero”
Dulce
María Aceves
Norma
A. Nava
Graciela
Rojas
Laura
Rueda
Ana
María Castro
Martha
Díaz y
Leticia
Ramírez, entre otros narradores.
La oferta cultural en Azcapotzalco, descollaba con los talentos de los cronistas y narradores a partir del año 2008 con actividades primeramente en la Casa de la Palabra “José Emilio Pacheco”, con el apoyo de la Delegación y particularmente de la Lic. América Melgarejo coordinadora de las Casas de Cultura y de la profesora Elba Martha Quintanar (directora) y de Martha Díaz de la Casa de la Palabra José Emilio Pacheco ubicada en el Barrio de Nextengo de nuestra Delegación chintolola y que fue inaugurada el 26 de septiembre de 2006. En todo el año de 2008 además de las presentaciones en la Casa de la Palabra donde iniciaron, se presentaban en los Barrios y Pueblos y en las Fiestas patronales, así como en plazas y jardines de la demarcación azcapotzalca como fue en: Clavería, Ferrería, San Pedro Xalpa, Tlilhuaca, la Conchita, Providencia, San Miguel Amantla, Santa María Malinalco, San Martin Xochinahuac, San Francisco Xocotitla, entre otros lugares. Los cronistas contaban la crónica e historia de los barrios de Azcapotzalco y los narradores se enfocaban en las leyendas y los significados relacionados con Azcapotzalco y de sus tradiciones de día de muertos en tierra tepaneca y que era un deleite escuchar esta conjunción de talentos con la acertada idea en colaboración de los cronistas y narradores mencionados.
Actividades de los cronistas y
narradores en la Casa de la Palabra. Foto: Blog Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores
de Azcapotzalco, 2008.
Este Grupo Tlahtoque se renovaría y
resurgiría con más actividades en el año 2015 de nueva cuenta en el Festival
Tepaneca de Narración Oral realizado en Azcapotzalco como parte de sus
tradiciones azcapotzalcas durante octubre y noviembre teniendo como sedes
comunitarias: la Casa de Cultura Azcapotzalco, el Jardín Hidalgo, San Pedro
Xalpa, San Juan Tlilhuaca, San Miguel Amantla, Santiago Ahuizotla, San Lucas,
San Bernabé, Parque Tezozómoc, Parque de la China y en el Camellón de la
Calzada de Camarones, en una conjunción de Cronistas, Narradores e
integrantes del Consejo de Pueblos y Barrios de Azcapotzalco en una
organización cultural chintolola conjuntando esfuerzos. En este mismo año
Rafael Hernández por sus actividades del Grupo Tlahtoque recibe un
reconocimiento durante la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y
Barrios Originarios de la Ciudad de México, también se presentaría en
teatro con la narración oral de Leyendas de mi Pueblo como lo fue
en el Foro permanente de narración oral Teatro Sergio Magaña. Las actividades
del Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores prosiguieron hasta el 2015
difundiendo la narrativa, crónicas y leyendas de la demarcación. Proporcionó el
enlace del blog de Crónicas y leyendas de Azcapotzalco al respecto: http://tlahtoque.blogspot.com/
Rafael Hernández, creador principal del concepto Tlahtoque siendo promotor cultural, narrador y cuentacuentos seguía teniendo presentaciones en los subsecuentes años como lo fue en el 2017 en las Ferias del Libro Metropolitano en el Zócalo, en la Fiesta de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX en el Foro Cenzontle (con la cronista Marisol Reséndiz) así como en la Feria del Libro del Palacio de Minería, en teatros, plazas y jardines y en la Casa de Cultura Azcapotzalco en los meses de noviembre y diciembre en el año referido desplegando siempre sus narraciones de leyendas en torno a la tierra chintolola, así como de cuentos de diversa temática de narrativa oral como arte escénico.
En un inter también es de mencionar al
cronista Antonio Urdapilleta Pérez en quien que se conjuga la leyenda y la
narración oral a partir del 2012 también
con su obra escénica de “La Malinalli la llorona de Azcapotzalco”,
leyenda contenida en la publicación Leyendas de Azcapotzalco II, narraciones
y sucesos extraordinarios, como “la Malinalli” (quien en los subsecuentes
años y cuyo conjunto de leyendas fueron compiladas por Antonio Urdapilleta y
Ma. Elena Solórzano en 2008 como publicación en folleto, existiendo
anteriormente el primer ejemplar o tomo I de las Leyendas. Hacia el 2015
sale a la luz una Antología de Crónicas y Leyendas de Azcapotzalco (cuyo
diseño de portada que aparece al principio de esta crónica fue realizada por
Rafa Hernández) seleccionadas de los tomos I, II, III y IV de Leyendas de Atzcapotzalco
aparecidos en diferentes años de manera seriada en una colección llamada
Reflejos e Imágenes de Atzcapotzalco y de asimismo un audio disco de estas Leyendas,
con el apoyo otorgado por el CONACULTA en 2014, ambas realizaciones de la
Antología y las Leyendas en audio fueron coordinadas por Antonio Urdapilleta y
Rafael Hernández. Cronistas y narradores: ¡voces conjuntas! caminando activos difundiendo
como hormigas llevando sus ofertas culturales por los pueblos y barrios de
Azcapotzalco.
En
todas estas actividades se hace presente la narración oral, tal y como se nos
dice acertadamente en el libro Oralidad y cultura:
“… aparece el narrador oral: mago potencial
por la magia de su relato dicho ante un público abierto, rompe los cantaros del
libro y libera la palabra oculta del autor. Muestra ante los otros lo que él ha
descubierto y lo propone con interpretación y ritmo propios. No estamos
refiriéndonos a una lectura oral. Hablamos de la forma paráfrasis que toma
ideas, percibe sentimientos, imagina contextos, para después interpretarlos,
volverlos propios y compartirlos con otros a través de la palabra dicha en voz
alta…” (Chapela, 2015 p. 168).
La narración oral se nutre, ofrece palabras
dichas después de escritas pues la toma de la literatura lectora al tema que
elige, como nos sigue anotando la autora:
“La narración oral es como un canto compartido
que puede nutrirse en la literatura escrita para llegar a muchos que al cantar
juntos se informen, se alegren, se cuestionen, se fortalezcan y cobren nuevas
consciencias de sí mismos, de su razón de ser como personas y también como
grupo: de sus rumbos y posibilidades”. (Chapela,
2015 p. 170).
Los
recorridos o Jornadas de Matines de Leyendas en Azcapotzalco.
Prosigamos por este viaje por el tiempo y el
espacio con los narradores y cronistas de Azcapotzalco y de la CDMX, ya que a
las 10:00 de la mañana del 18 de agosto de 2017, bajo el cielo chintololo se
presentó en Azcapotzalco Jermán Argueta y su Compañía de Juglares con la 1ª Jornada
de Matines de Leyendas 2017 en las Delegaciones, empezando esta primera
Jornada en la Delegación Azcapotzalco, para ofrecer al público asistente
un recorrido de diversas leyendas narradas en diversos puntos del encuentro en
un recorrido por el Centro Histórico de Azcapotzalco como lo fueron los sitios:
El Jardín Hidalgo, el Atrio y Claustro de la Parroquia principal o
antiguo Convento dominico de los Apóstoles Felipe y Santiago y en la Casa
de Cultura Azcapotzalco, donde tuve el gusto a invitación de Rafa Hernández
y de Jermán Argueta de participar narrando historias y leyendas por
Azcapotzalco, con la excelente Compañía de Juglares, quienes también sus
integrantes, además de sus músicos también son cronistas y narradores del
Centro Histórico de nuestra Ciudad de México.
Para el siguiente año 2018, el 12 de agosto a
las 11:00 de la mañana dio principio la 2ª Jornada de Matines de Leyendas
en Delegaciones de nueva cuenta en Azcapotzalco, en los espacios
análogos del año anterior. En el elenco de Jermán Argueta y su Compañía de
Juglares los acompañarían también por Azcapotzalco los narradores Rafael
Hernández, Emmanuel Bonilla “Maniobrije” y el cronista e
incipiente narrador José Carbajal, recorriendo de nueva ocasión el
Centro de Azcapotzalco, deleitándose los asistentes con la lúdica actividad de las
narraciones, leyendas y cuentos de Azcapotzalco. Presentando primeramente la
actividad el director Jermán Argueta, Conde del Valle de Temascalcingo y siendo
Rafa Hernández en las dos Jornadas por Azcapotzalco, quien iniciará la apertura
dando principio al recorrido con sus interesantes narraciones de la tierra
chintolola.
Antes de abordar lo siguiente quiero comentar
sobre una oferta turística en la tierra chintolola el llamado “Hormibus” o
tranvía turístico de Azcapotzalco. Dicho tranvía surgió como una iniciativa de
la oferta turística que recorriera los pueblos y barrios y diera a conocer la
historia, crónica, anécdotas y leyendas de manera local llevadas a cabo por el
personal de turismo de la Delegación de recorridos en lugares emblemáticos:
avenidas, calles, templos, colonias, barrios, pueblos, etc. El banderazo de inicio
lo dio el Delegado Pablo Moctezuma Barragán frente al Jardín Hidalgo siendo su
primer recorrido a mediados del mes de Julio de 2018 con la presencia de las
autoridades delegacionales, estuvieron presentes también algunos integrantes
del Consejo de la Crónica en la inauguración de su primer paseo por
Azcapotzalco entre los que se hallaban: Mtra. María Elena Solorzano, Rafael
Hernández Estela Guerra, José Carbajal, Ing. Rogelio Cuevas, A. Brito, Ivonne
H. Estrada, entre otros.
Regresando de nueva cuenta es inmediatamente después
de esta Segunda Matiné de Leyendas al concluir que en este Hormibus, proseguimos
con otra actividad extra ese mismo día 12 de agosto de 2018 ya que personal de
Turismo de la Delegación, nos pidió dar dos recorridos consecutivos en el
tranvía, llamando la atención de manera atrayente el narrador Rafael Hernández
y cronista José Carbajal en una colaboración conjunta, en donde fuimos
describiendo el entorno de nuestro Azcapotzalco lo cual gusto mucho y debo
comentar que fué una experiencia compartir las leyendas de Azcapotzalco con
Rafa Hernández puesto que quedamos de acuerdo en que diéramos el recorrido consecutivamente
en el tranvía chintololo y nos ganamos el aplauso del público que abordo en
aquella ocasión el paseo turístico felicitándonos a ambos los asistentes,
quienes coincidieron en que asistieron a un recorrido diferente a los que
habían acudido….
Y
prosigue la narrativa.
Debo
mencionar asimismo que es con Antonio Ricardo Molinero Ángeles, conocido por su
excelentísimo personaje de “Fray Molinero”, narrador de crónicas y leyendas del
antaño y ogaño en Azcapotzalco y de la Ciudad de México, quien desde 1986, también
ha difundido la crónica y las leyendas de nuestro México, como en Coyoacán y
diversos espacios y lugares de lo que era anteriormente el D.F. Su puesta y
concepto llega a ser interesante y con quien también he tenido el gusto de
colaborar en la Casa de Cultura y en el Hormibus turístico, cuando se llevaron a
cabo recorridos de manera especial por los Cronistas por los diversos espacios
de la tierra chintolola como son sus pueblos y barrios junto con las
autoridades y personal de Turismo de la entonces Delegación Azcapotzalco en
2018. En ese mismo año durante los festejos tradicionales de Día de muertos en
octubre y noviembre que Rafael Hernández y su Grupo de Narradores Tlahtoque dan
un recorrido de leyendas al interior de la Casa de Cultura chintolola,
participando en una invitación el cronista e incipiente narrador Centinela
de Xancopinca, José Carbajal narrando algunas leyendas del entorno y
teniendo otra actividad inmediata anexa a la Casa de Cultura en una de sus
Salas el mismo día de muertos en colaboración con el narrador escénico “Fray
Molinero” prosiguiendo con leyendas y relatos renovados que he de decir, fue
una experiencia grata con el también llamado “Monje de ultratumba” pues la
ocasión se prestó para ello, emocionándose los asistentes con las leyendas que
se cuentan y contamos en Azcapotzalco…
En 2018
y 2019 no debemos dejar de mencionar las interesantes actividades del narrador Enrique
Cuentacuentos, siendo principalmente donde llevaba a cabo sus lúdicas
actividades en la Biblioteca Pública “José María Morelos y Pavón” en el corazón
de Azcapotzalco.
Así, los
cronistas viven a través de sus crónicas, sus escritos sapienciales y los
narradores a través de sus relatos del rescate de la narración oral y que nos
han compartido y nos compartirán de forma conjuntamente en el binomio de
crónica y narrativa, como una forma de talentos compartidos. Por lo que se dice
que hormigas somos y en el camino andamos.
¡¡Azcapotzalco
ha sido y es interesante, grandioso a través de sus cronistas y narradores!!
En el
año de 2018 Rafael Hernández principia la idea de un taller de cronistas y
narradores que se consolida en 2019 en el mes de febrero dando la primera
sesión del taller en la Casa de Cultura chintolola, empezando a formar el Taller
de Formación de Cronistas y Narradores Comunitarios en su primera etapa.
Como resultado será publicando un libro con la temática del pulque. Concluido
su primera etapa continuará con una segunda etapa o segunda generación del
Taller con más integrantes, llevando múltiples sesiones a lo largo del 2019
difundiendo éstas en recorridos y a bordo del tranvía turístico. También
habrían de publicar algunos números de una revista de formato digital. Asimismo,
tendrá participación el Taller con sus trabajos realizados a sugerencia de la
cronista de Azcapotzalco la Mtra. Solórzano con la participación de los alumnos
del taller en el espacio de los Miércoles de Crónica con Aroma de café
(miércoles de chocolateando) espacio cultural con varios años interrumpidamente
de pláticas presenciales sobre crónica y de otras temáticas cada miércoles
desde 2016 realizados en Casa de Cultura Azcapotzalco. Los fines de semana en sábados
también tendrán actividades este grupo nuevo de Tlahtoque de Cronistas y
Narradores en su segunda generación. En 2020 Rafa Hernández lleva a cabo
vía zoom (realizada por integrantes del taller) las pláticas de los miércoles
de crónica con aroma de café con la titular la Mtra. María Elena Solórzano por
no poder ser presenciales, los cuales se habían llevado en 2018 como de,
asimismo, los sábados realizaría por esta misma vía en YouTube el Grupo
Tlahtoque: Cronistas y Narradores con diversas temáticas e invitados a través
de sus talleres virtualmente por motivo de la pandemia, realizando actividades
en grupo en esta plataforma.
Es en
el año de 2019 que supimos cuando empezó la pandemia del coronavirus, pero no sabemos
cuándo ha de concluir, ya que correría el 2020 donde el mundo asistirá a la
crisis de la pandemia siguiendo la tragedia sanitaria. Hemos sentido la pérdida
de conocidos, familiares o amigos, debido a ello, una de estas pérdidas para la
promoción cultural, la narrativa y la oralidad ha sido la pérdida del compañero
Rafael Hernández cuyo deceso ocurre el 11 de diciembre del año mencionado a
causa del virus que azota a nuestra humanidad, una pérdida sensible para
Azcapotzalco en el ámbito cultural y humano, por lo que este escrito se lo
dedicamos a Rafa Hernández como un breve homenaje a su fructífera labor por la
narrativa y la difusión de la crónica sobre todo azcapotzalca, cuya trayectoria
no acabaríamos de mencionar. Sea un reconocimiento al compañero Hernández a
través de este espacio a nombre de La Hormiga en Línea.
(In Memorian)
A Rafael Hernández Barba.
Narrador,
cuentacuentos, conductor, locutor, biólogo, tallerista, promotor cultural de la
crónica en Azcapotzalco, así como de leyendas y relatos de la Ciudad de México.
Por:
El Centinela de Xancopinca.
Agradezco
a la Mtra. Martina Rodríguez, a la Mtra. Ma. Elena Solórzano y a Ricardo
Molinero Ángeles, narrador escénico conocido por su personaje de “Fray
Molinero” por sus aportaciones para conformar esta crónica.
Agradezco
asimismo las fotografías a Mónica Esperanza, Ivonne Rojas y al cronista,
narrador, editor Jermán Argueta y a Araceli Ordaz “Ánima sola” por los afiches
o carteles.
Fotografías
cortesía: El Centinela de Xancopincan, excepto donde se indica.
Bibliografía consultada.
Carbajal C. J. (2018). “Crónicas junto a la ceniza”. En
Consejo de la Crónica de Azcapotzalco (comp.). Tlacuilos Tepanecas: XVIII
Encuentro de Cronistas de Azcapotzalco. (pp. 18-28). México: Delegación
Azcapotzalco.
Chapela, L.M. (2015). De la literatura a la narración
oral. En Argueta, J. y Licona, E. (Comp.), Oralidad y Cultura: La identidad,
la memoria, lo estético y lo maravilloso en la palabra. (pp. 167-170).
México: Editorial Progreso.
Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores de Azcapotzalco.
(2017). Crónicas y Leyendas de Azcapotzalco. [en línea]. Recuperado de http://tlahtoque.blogspot.com/
Montemayor, C. (coord.) (2008). Diccionario del
náhuatl en el español de México. México: Gobierno de Distrito Federal,
Universidad Nacional Autónoma de México.
RAE. Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española. (2021). [en línea]. Recuperado de http://www.dle.rae.es/?id=BLThYfx
Sánchez, O. A. (2016).
Manual de crónica comunitaria. México: Cultura Azcapotzalco.
Edición del autor.
Wikipedia La enciclopedia libre. (2021). Narración.
[en línea]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n
Excelente narración y homenaje a nuestro gran amigo Rafael Hernández barba ,una buena descripción de lo que es una. Crónica y la narración ,hoy lamento la perdida de nuestro gran amigo , ojalá esté alguien para seguir con ese legado que dejó inconcluso nuestro amigo ,yo quiero seguir aprendiendo ,felicidades mi apreciado amigo José Carbajal ����
ResponderEliminar