miércoles, 16 de diciembre de 2020
AVES EN MURALES DE AZCAPOTZALCO
Por Martín Borboa
Para mi mamá, quien me crió en la tierra, y reencontraré en el cielo, para seguir volando juntos.
Los mexicas, decían ellos mismos, vinieron de un lugar llamado Aztlán (sitio de garzas blancas).
Fueron guiados por su dios Huitzilopochtli que adoptó forma de colibrí (de los cuales la mayoría de las especies son verdes).
Llegaron a su destino que fue una isla en donde había un nopal (carnosa planta verde de frutos rojizos), sobre del cual se mostraba orgullosa un águila (de plumaje rojizo que representaba para ellos, al sol).
Blanco, verde y rojo, los colores de las aves que señalan su trayecto: origen – camino – destino.
Por eso no me extraña para nada que los eligiera Agustín de Iturbide para a libertaria bandera Trigarante: enseña del exitoso ejército que eliminó el nombre de Nueva España, para restablecer mucho de lo antiguo bajo el nombre de Imperio Mexicano. Y desde 1821 hasta el día de hoy: “de Iturbide la sacra bandera, mexicanos valientes seguid”, como cantara el potosino Francisco González Bocanegra en el Himno nacional mexicano original completo.
Solo nueve banderas nacionales en el mundo contienen aves: la de México, Albania, Dominica, Ecuador, Egipto, Guatemala, Kazajstán, Kiribati, Montenegro, Papúa Nueva Guinea, Serbia, Uganda, Zambia y Zimbabwe.
Volviendo a las aves, por algo el zacatecano Ramón López Velarde empezó el Primer acto de su famoso poema “La Suave Patria” así:
“Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el Palacio del Rey de Oros,
y tu cielo las garzas en desliz,
y el relámpago verde de los loros”.
DIA DE LAS AVES
Es curioso, pero quizá responde a alguna necesidad de conservación y conciencia, que el Día internacional de las Aves, se celebra el 10 de enero, y el Día Mundial de las Aves Migratorias, sea el segundo sábado de mayo. Su belleza, su vuelo, su trino, son algunos de los elementos que han cautivado a la humanidad. En la gran mancha urbana que es nuestra ciudad, varias especies de aves se han adaptado, y otras han elegido ciertos “pulmones verdes” para habitar o llegar en época de su migración. En Azcapotzalco el segundo caso ocurre principalmente en el Parque Tezozómoc.
La etimología latina del término “ave” proviene de “avis”, y la comparte con palabras como avestruz, aviación, avión, aviador, etc. Avis fue el nombre de la segunda dinastía que gobernó Portugal por casi 200 años, con 8 reyes de forma sucesiva. A esa Casa reinante pertenecía Isabel de Portugal, emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y reina de España. Ella firmó en 1532 la cédula para que la población llamada -de Los Ángeles- obtuviera el titulo y los derechos de ciudad. Hoy se llama Puebla de Zaragoza, pero también es conocida como Puebla de los ángeles, Angelópolis.
QUETZALCOATL Y LAS AVES EN SU DESPEDIDA
Como se sabe, fue Quetzalcóatl el dios que vino a Azcapotzalco a encontrar el maíz para dar de comer al hombre. Por esto, y por tener su nombre parte de ave, quise incluirlo en este sencillo homenaje a las reinas del aire.
En la obra “La literatura de los aztecas”, de Ángel María Garibay, (Editorial Joaquín Mortiz, Primera edición, decima octava reimpresión, 1997, México, Pág. 34 y 35), hay un canto que describe cómo es que Quetzalcóatl subió al cielo. Llegó el final de una etapa en la vida y la estancia del dios en nuestras tierras. No así de sus lecciones ni sus promesas. Se retiró a la orilla del territorio.
“Se cuenta que en el año 1-Caña llegó a la ribera del mar, al a playa del gran océano.
Se puso en pie allí y se echó a llorar. Tomó sus aderezos y se los fue revistiendo: su atavío de plumas de quetzal y su máscara de turquesas.
Ya que se había aderezado, el mismo se prendió fuego. Y en llamas se abrasó…
Y es fama que cuando ardió y sus cenizas se alzaron, vinieron también a verlo y estuvieron contemplándolo todas las aves de hermoso plumaje que por los aires andan volando: la guacamaya de rojas plumas, y el azulejo y el tordo fino, el luciente pájaro blanco, y los loros y papagayos, los de amarillo plumaje y todas las aves finas.
Y cuando cesaron de arder las cenizas, a la altura se elevó el corazón de Quetzalcóatl. De allí ha tomado su nombre de Dueño de la Aurora”.
ALGUNAS REPRESENTACIONES DE AVES EN AZCAPOTZALCO
Mosaico en la calle Huitzilin (colibrí) en San Martín Xochinahuac.
Mural en barda del panteón de Santa Lucía y Mural en Calzada Las Armas, esquina Francisco Villa.
Bajo puente del paso del Tren suburbano, sobre Avenida Cuitláhuac. (2020)
Murales a lo largo de la Calzada Camarones, entre vialidades Eulalia Guzmán y 22 de Febrero. (2020)
LA FLOR DE NOCHEBUENA,
DE MÉXICO PARA EL MUNDO
Por:
José Carbajal Cortés
Con
dedicatoria a Cristina Espitia.
Nuestro país, posee una gran gama de flores
que nos distinguen. La dalia, el geranio, el cempasúchil (o cempoal-xóchitl) y
muchas más y entre éstas la inconfundible y tradicional flor de Nochebuena. En
torno a esta hermosa flor tenemos su historia, mitos y leyendas.
Su
historia y mito.
Esta flor es originaria de México, es un
símbolo representativo de la navidad y no sólo en nuestro país, sino además se
ha extendido en el mundo. Es maravilloso ver esta flor por todos los Estados de
la República a lo largo de las celebraciones decembrinas y es la flor mexicana
más conocida en todo el mundo.
Siendo
originaria, esta flor era conocida antiguamente por su nombre náhuatl de cuetlaxóchitl
que significa “flor de pétalos como el cuero” y simbolizaba para los
antiguos aztecas la “nueva vida”. Pertenece a la familia de las euforbiáceas,
de hojas grandes de rojo intenso y sinuosas.
Su nombre de Nochebuena se lo dieron los primeros
misiones franciscanos en el siglo XVI, quienes le destinaron un uso decembrino a
esta flor al saber que eran consideradas como de “nueva vida” y empezaron a adornar
el pesebre de la natividad o nacimiento del niño Jesús, empezando la
evangelización con la nueva vida o llegada de la natividad del Señor y por ello
le dieron el nombre a esta flor de Nochebuena, del nacimiento del rey
que traería una nueva vida a todas las generaciones en la noche del nacimiento
del Salvador del mundo.
La cuna de esta bella flor proviene del
Estado de Guerrero y Oaxaca florece de manera especial durante los meses de
noviembre y diciembre. Su intenso color rojo adorna las fiestas navideñas de
manera indispensable en nuestras navidades mexicanas en los hogares cada fin de
año de manera tradicional, siendo pues 100% de nuestro país originaria de
tiempos prehispánicos.
Se le
ha llamado de diversas formas en el mundo como: Flor de fuego, Flor
de Sta. Catarina, Flor de Pascua y de Hoja de fuego.
Esta flor en varias partes del mundo es conocida más como Poinsettia por
ser R. Poinsett primer embajador de Estados Unidos en México quien, en 1828 al
llevarse unas semillas y plantarlas en Carolina del Sur, al aclimatarse una vez
llevada, se empezó a difundir por todo el sur de la Unión Americana y después
se le llevo a Francia, en donde se propagó por toda la Europa, llegándose a
conocer como flor emblemática de la natividad. Aunque es de mencionar que Poinsett,
no menciono que estas semillas de la flor al enviarlas eran originarias de
nuestro país, por lo que se pensó el mito de que esta flor era originaria de
Norteamérica, pero afortunadamente, se le ha reconocido a nuestra flor de
Nochebuena o Cuetlaxóchitl, su origen mexicano.
Es de observar en nuestro país los enormes
invernaderos especialmente acondicionados y protegidos para la Flor de
Nochebuena en Taxco Gro (pueblo mágico, en donde se lleva a cabo el Festival
de la Flor de Cuetlaxóchitl en el mes de diciembre de manera única en
el país), Michoacán (en la carretera a Ocampo de manera maravillosa y
espectacular) y en muy diversas regiones del país.
En la Ciudad se cultiva produciéndose en
lugares como Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, etc., año con año durante su
temporada. Y si tú has visitado un invernadero, habrás vivido una experiencia
agradable a la vista, llenando el mirar de una manera especial y mágica, ante los
kilómetros de flor cultivada.
Sus
leyendas.
Esta flor ha sido objeto de muy diversas
leyendas sobre la Navidad o Natividad debido a su singular color y apariencia.
Una de estas leyendas es que los aztecas suponían que esta flor de
cuetlaxóchitl, cumplía con la misión de que al plantarla y cuidarla les daba
belleza y esperanza a los seres humanos y simbolizaba una nueva vida, alcanzada
por los guerreros en batalla, que regresaban a la tierra a libar la miel de la
flor.
La leyenda en Francia nos dice de la historia
del niño Cuasimodo quien hacia malabarismos en la noche de Natividad frente al
gran Altar de Notre Dame, en París, pues no tenía que ofrenda llevarle más que
su arte al niño Dios. Por lo que realizó su mejor truco de malabarismo que fue
premiado por el gesto de sonrisa de la Madona, aunque no es leyenda de la flor,
es propiamente más sobre la Nochebuena.
La leyenda mexicana cercana a nosotros, nos
cuenta de un niño humilde llamado José, que fue a la misa de Navidad sin tener
nada queriendo darle un presente al niño Dios. Afuera en la Iglesia se arrodilló
y empezó a rezar y pidiendo algo que pudiera dejar en la cuna y a los pies de
la Virgen. De manera milagrosa aparecieron arbustos cubiertos de
extraordinarias flores rojas. El niño corto las flores de las ramas y surgió de
los tallos una fragancia blanca (Las flores rojas simbolizaban la sangre de
Cristo, lo blanco del tallo, la pureza del alma y el verde lo eterno de la
tierra). El pequeño José entró a la Iglesia y acercándose puso las flores rojas
al pie de la cuna de madera del niño Dios. Entonces se dice que la Virgen
levantó su mano hacia José como un gesto de agradecimiento y de amor. Las
estrellas doradas de su vestimenta brillaron y afuera en el cielo, surgió del
manto de la noche una estrella que brillo sobre aquel poblado.
Regalo
de México, para el mundo.
Es desde el siglo XIX que, en muchos países,
formaría ya parte del ornato de los templos europeos en sus fiestas decembrinas
al irse extendiendo su uso. Fue por primera vez en la Ciudad de Vaticano, en la
Basílica de San Pedro y Plaza que fue adornada en el año de 1899 un 24 de diciembre
con nuestra cuetlaxóchitl, que México aporto. Y de ahí, fue destinada a
simbolizar de manera providencial la Navidad esta flor de Nochebuena en todo el
orbe.
Así a través de los años la gente alrededor
del planeta al celebrar el acontecimiento y las Misas, son para recordar el
nacimiento del Salvador del mundo, en que adorna las iglesias, casas, espacios
públicos, etc., ya que se ha convertido en el símbolo hecho flor del nacimiento
del niño Jesús, de la Navidad.
Actualmente
se le cultiva en diversos países del mundo como flor ornamental en épocas
decembrinas.
Por lo que ya desde hace ya algún tiempo, con
la globalización de culturas y costumbres, esta flor, nuestra flor de
Nochebuena es conocida y apreciada en todo el planeta, siendo así de México
para el mundo.
El 8 de diciembre se ha instaurado como el “Dia
Nacional de la Nochebuena” en nuestro país, reconociendo a ésta su flor
emblemática, su planta nativa.
Que la Nochebuena, traiga al mundo una “nueva
vida” en estos tiempos difíciles de la pandemia del virus que afecta al mundo y
si tú buscas la Flor de Nochebuena, puedes obtenerlas en nuestros mercados (en Azcapotzalco
las puedes localizar o encontrarlas en la calle de Rayón Sur a un
costado del Mercado de Azcapotzalco en su Centro Histórico, donde se instalan
año con años en estas épocas decembrinas de manera tradicional) en tianguis, en
florerías, en invernaderos y en puestos donde las puedas ver a todo lo largo
del país a esta emblemática flor, orgullosamente nuestra flor mexicana.
Bibliografía.
Ramírez
Santos, Alberto (edit.). Navidad en México. Santafé de Bogotá, Colombia:
Panamericana, 2000.
Ruiz
Álvarez, Mercedes. Historia de las tradiciones y costumbres Navideñas de México.
México: Minos Tercer Milenio, 2006.
Shelly,
Jennifer. (trad.). The Treasure of Chrismas (Regalo de Navidad). México:
Quimera editores, 2000.
Verti,
Sebastián. El libro clásico de la Navidad en México. México: Ed. Diana,
1991.
PARQUE ATENAS Y
LAS HORMIGAS GRIEGAS
Por Don Nayarito Cantalicia
En mi Colonia San Álvaro está plasmado un gusto o amistad
hacia Grecia, y supongo, su antigua cultura. Tenemos las calles de: Grecia y
Parthenón (que hacen esquina). Está la arteria llamada Atenas (capital griega)
y la de Itaca. La de Grecia es la segunda calle más larga de la colonia, y corre
frente al Parque y la Parroquia, puntos centrales de la zona. Mi colonia y la de Clavería comparten la calle
de Atenas, y justo al final de ella, se encuentra el parque Atenas.
En esta ocasión quise vincular ligeramente a Azcapotzalco
con Grecia. Busqué y encontré algo que me parece interesante y entretenido.
Espero que a ustedes también.
Mi punto de partida es que las hormigas son un emblema de Azcapotzalco,
que las lleva en el nombre (azcatl=hormiga), y en el mito divino sobre
Quetzalcóatl (convertido en hormiga) siguiendo a (otra) hormiga hasta nuestra
zona buscando alimento para el hombre.
Las hormigas son un cierto punto de coincidencia entre Grecia
y Azcapotzalco.
ZEUS TRANSFORMO A LAS
HORMIGAS EN GENTE
Según el pensador Ovidio, en la mitología griega mencionada
en su obra “Metamorfosis”, Asopo (señor de los manantiales y ríos) tenía una
hija llamada Egina. El dios principal, Zeus, se sintió atraído hacia ella y la
raptó. Se la llevó a la isla de Enone. Ahí les nació un hijo: Éaco.
Pero la esposa de Zeus, llamada Hera, que es calificada de
celosa, vengativa y violenta, al enterarse de la acción de su marido, mandó una
enfermedad a esa isla por lo cual todos ahí fallecieron. Excepto Éaco.
El sobreviviente le pidió a su poderoso padre que repoblara
la isla. Un rayo del cielo cayó sobre un roble en el que vivían algunas
colonias de hormigas, y todas ellas se convirtieron en gente, que dio habitantes
a la isla. A estos nuevos pobladores humanos se les llamó mirmidones. (Nótese
el origen divino de ésta gente).
Por eso en el grabado de Virgil Solis: “Zeus, Éaco y las
hormigas del roble”, hecho para ilustrar una edición de “La Metamorfosis” de
Ovidio, se puede observar a Zeus en el cielo, a Éaco junto a un roble, y de él
se ve como descienden las hormigas y abajo críos.
Este personaje Éaco, rey de los mirmidones, es padre de Peleo, segundo rey, quien se casó con la ninfa Tetis y ambos tuvieron por hijo a Aquiles, tercer rey de los mirmidones. Aquiles es el famoso guerrero (casi) invencible que participó en la guerra de griegos contra Troya, al mando de su valiente ejército de soldados –hormiga-.
GUERREROS MIRMIDONES
Los mirmidones, según la historiografía antigua aunada a la
mitología, vivían en la parte de Tesalia Meridional. El suelo de aquella tierra
era árido, pedregoso, con infinidad de estorbos sobre el suelo que dificultaban
su aprovechamiento para cultivos o levantar viviendas.
La gente de esa población se organizó formando largas
cadenas humanas, alineados como hormigas, para retirar todas esas rocas y
estorbos, y limpiar el suelo para su fácil manejo agrícola o como base para sus
habitaciones.
Esta laboriosidad les ganó ser comparados a hormigas. Myrmex es un término para decir hormiga en lengua griega. De esa palabra derivó llamar a ese pueblo, Mirmidones. No es de extrañar que con ese trabajo físico, después hayan sido fabulosos guerreros. Su emblema era una hormiga.
Sin duda el mirmidón más famoso es Aquiles, muy destacado en la guerra contra Troya (aunque su padre Peleo, igualmente mirmidón, tiene también una historia interesante). Para leer sobre las hazañas de Aquiles y su ejército mirmidón, nada como revisar la Ilíada, de Homero.
ZEUS SE CONVIRTIO
EN HORMIGA
Otra versión dice que los mirmidones fueron llamados así derivado del nombre de su rey, Mirmidón. Su relación con las hormigas es que Zeus sedujo a la hija de este rey, llamada Eurimedusa, habiéndose convertido él mismo en hormiga al igual que a la chica, para no ser vistos.
LA NINFA MYRMEX
Una versión más relacionada a las hormigas, refiere que una ninfa llamada Myrmex junto con Atenea, inventaron el arado, herramienta sumamente útil. La ninfa pecó de soberbia y se jactaba de haber inventado el arado ella sola. En castigo, Atenea la convirtió en hormiga, dejando su nombre para llamar (en griego) a dicho animal.
ULISES REY DE
ITACA
En “La Ilíada” del poeta Homero, uno de los mejores amigos
de Aquiles era Ulises, rey de Ítaca. A él se le ocurrió la idea de construir un
caballo monumental para lograr entrar y vencer a Troya.
Como se sabe, dicho caballo gigante de madera ocultaba en su
interior a varios valientes griegos, incluido Ulises. Fue un obsequio de los
griegos a los troyanos en señal positiva. Los troyanos se confiaron y abrieron
su muralla para recibirlo. Al caer la noche, los soldados griegos del interior
del caballo salieron y abrieron las puertas para dar acceso al ejército griego
y eso marcó el final de Troya. El ingenioso Ulises después tardaría décadas en
regresar a su reino de Ítaca, y sus aventuras dan lugar al otro famoso texto de
Homero, “La Odisea”. (El nombre del rey de Ítaca es Odiseo es en griego y
Ulises en latín). Por ello a veces para referirnos a “una aventura” se dice que
fue “toda una odisea”.
martes, 15 de diciembre de 2020
EL TROLEBÚS
Por: Gustavo Aquino
Ese
monstruo mitológico que atraviesa el territorio mágico de Azcapotzalco llegó a
nuestro país a mediados del siglo pasado a partir de la creación de un
organismo del gobierno encargado de este transporte, aunque realmente se generó
a principios del mismo siglo, en Alemania.
Un
transporte sencillo que rápidamente se popularizó, tanto que en Estados Unidos
las industrias de automóviles, se opusieron a su implementación porque representaba
una competencia para ellas.
Se
sabe que uno de los depósitos más antiguos es el Azcapotzalco, igual que el de
Indianilla, en la colonia doctores.
(Según
mis memorias, la terminal estaba anteriormente bajo el puente vehicular de
Aquiles Serdán, en el cruce con castilla, y ahí los guardaban).
Recuerdo
la anécdota de un adolescente, de la colonia Tezozomoc que una vez me acompañó
a la parada, se asombró de verlo y gritó graciosamente, “no me voy a morir si
antes no viajo en ese trolebús”.
Se
supone que los trolebuses sustituyeron a los añorados tranvías, y la ruta que
atraviesa Azcapotzalco es el que viene del metro aeropuerto al metro Rosario.
Aunque también a veces viene de Tlacos (otro depósito ubicado en Aragón, en la
Gustavo A. Madero), y también tiene terminal en Bachilleres, antes del metro
Rosario.
Pues
bien este gusanote blanco que atraviesa todo Azcapotzalco, tiene sus asegunes,
a medio viaje se puede quedar sin energía eléctrica y dejarte, por ejemplo, en
medio del puente que atraviesa la avenida Insurgentes (imagínense con lluvia,
conozco anécdotas de quien le ha pasado),
Si
algo obstaculiza su paso, un accidente de tránsito, un tráiler (pínches
tralilers), o simplemente un auto mal estacionado, dada su poca capacidad de
maniobrar, tiene que detener su marcha, y en estos casos y no queda más esperar,
o caminar hasta una parada cercana de algún otro transporte público.
También,
por la antigüedad de algunos de estos vehículos, es común que se descompongan,
y ahí sí no queda más que bajarse.
Por
otro lado, su nombre proviene de los cables que lo conectan a la red de energía
eléctrica, llamados troles, que a lo lejos parecen antenas, y al acercarse, van
anunciando su llegada.
La
próxima que vez usen este medio de transporte, prepárense para una gran
aventura, pasando por algunos pueblos y barrios como Santa María Maninalco, Los
Reyes Tezcacoac, Santo Domingo Huexotitlán, y la gran Unidad Habitacional El
Rosario.
TRADICIONES DECEMBRINAS
12 DE DICIEMBRE
Una fecha muy
señalada para los mexicanos es la celebración de las 4 apariciones a Juan Diego
de la Virgen de Guadalupe, se realizan peregrinaciones que vienen de todos los estados de la
República Mexicana.
Corría el
año 1531 a principios de diciembre, cuando Juan Diego iba de madrugad a la
ciudad de México y al llegar al del Tepeyac escuchó que lo llamaba por su
nombre. Subió a la cima y vio a una Señora muy bella, su vestido brillaba como
el sol, y le dijo: "Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la Virgen
María, madre del verdadero Dios. Ve con el Señor Obispo y dile que deseo un
templo en este lugar. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo. Tres veces más se le
apareció la Virgen María le mandó que volviese al día siguiente al mismo lugar
pues allí le daría la señal. Al día siguiente Juan Diego no pudo volver al
cerro pues su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. La madrugada del 12 de
diciembre Juan Diego marchó a toda prisa para conseguir un sacerdote para su
tío pues se estaba muriendo. Al llegar al lugar por donde debía encontrarse con
la Señora prefirió tomar otro camino para evitarla. De pronto María salió a su
encuentro y le preguntó a dónde iba. Juan Diego le explicó que el obispo
Zumárraga le pedía una señal. La Señora le pidió que en la cima cortara unas
rosas de Castilla y las llevara al obispo.
Al llegar con Monseñor Zumárraga, extendió su tilma, cayeron las rosas y en la tilma estaba grabada la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Una vez ante Monseñor Zumárraga Juan Diego desplegó su manta, cayeron al suelo las rosas,en la tilma estaba estampada la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ante este prodigio, el obispo llevó la imagen a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que había señalado Juan Diego. Después se construiría la Basílica primera y después una segunda que está en servicio hasta hoy.
Presentación de la “Pastorela lera lera” Compañía Teatral “Club Sándwich” en el pueblo de San Miguel Amantla Azcapotzalco diciembre 2017
ENTREN SANTOS PEREGRINOS
Corría el año
de 1950, nos preparábamos para celebrar las posadas, en esa época eran muy
bonitas. Convocaba el padre Cantú, varias señoras y jóvenes se ofrecían para
diversas actividades. Primero se rezaba el rosario y después el jolgorio.
Los
peregrinos se elegían entre los niños más aplicados y bien portados de la
doctrina. Las mamás los vestían de acuerdo a los personajes: la Virgen María
con túnica blanca y manto azul. San José con túnica verde, manto amarillo y
barbas de color castaño. Los pastores llevaban calzón y camisa de manta,
jorongo y sombrero de palma. El ángel túnica blanca con galones dorados y sus alas
de albas plumas extendidas como queriendo volar. El ángel representaba un papel
muy importante pues era el que acompañaba a los santos peregrinos. Para darle
mayor ambientación conseguíamos un burrito para que la virgen hiciera el
recorrido montada en el manso animal. Partíamos de las puertas del templo del
Sagrado Corazón de Jesús situado en la
calle de Grecia (colonia San Alvaro), dábamos vuelta a la manzana, durante el
trayecto se entonaban alabanzas a la Virgen, cada feligrés llevaba una velita
(hasta los infantes), a lo lejos se veía una columna de luz que avanzaba
lentamente, era hermoso. Cuando llegábamos a la entrada de la iglesia,
encontrábamos cerrada la puerta principal y entonces entonábamos las estrofas
para pedir posada. Unos cantaban afuera y otros contestaban desde el interior.
Al finalizar los cantos se abría la puerta, entraban los santos peregrinos, los
acompañantes y todos entonábamos con singular ímpetu:
Entren
santos peregrinos, peregrinos, reciban este rincón, aunque es pobre la morada,
la morada la ofrezco de corazón.
Por
último rompíamos la piñata, las catequistas nos explicaban que la piñata en
forma de estrella con siete picos tenía su significado: los siete picos
representaban los siete pecados capitales, al apalear la piñata tratábamos de
aniquilar el mal, limpiar nuestras almas y quedar libres de todo pecado.
No quiero oro, ni quiero plata,/ yo lo que
quiero es romper la piñata.
Dale, dale, dale no pierdas el tino,/ porque
si lo pierdes, pierdes el camino.
Ya le diste uno,/ ya le diste dos,/ ya le
diste tres y tu tiempo se acabó.
Por
fin se rompe la panza de la piñata, los dulces, la fruta y el confeti caen
sobre todos los participantes. ¡Qué algarabía! Los muchachos grandes ganan más
y los chiquitos lloran porque solo lograron atrapar un dulce. La derrama de
frutas y golosinas representa las gracias y bienes que Dios otorga a los
hombres. Nueve días de alegría en las casas de los diferentes barrios.
NOCHE
BUENA
Adornan el pequeño jardín hermosas flores de
nochebuena o cuetlaxóchitl (nombre en náhuatl). Esta planta es originaria de
México, ahora se cultiva en todo el mundo y se ha convertido en uno de los
íconos de la Navidad, en 1825 Joel Roberts Poinsett la lleva a EUA y en su
honor recibe el nombre de poinsettia. Los arbustos están pletóricos de luces
blancas.
Todos se preparan para celebrar con la
familia la Noche Buena. En la sala el nacimiento y el árbol lleno de adornos y
foquillos contribuyen a dar ese ambiente tan especial. La mesa luce un albo
mantel de encaje, los hijos y los nietos llegan muy elegantes para acompañar a
los ancianos padres, que a pesar de las limitaciones de su edad se han esmerado
para recibirlos en esa casita cálida y llena de recuerdos. Pero ¡Qué tanto hace
que el hijo mayor correteaba por el pasillo, qué tanto hace que la nena
arrullaba a la muñeca y ahora ya casados con sus propios hijos! ¡Qué alegría
tenerlos a todos juntos! La felicidad se derrama en cada copa de sidra. Mamá
grande guisó un bacalao exquisito y un pavo con un relleno que solo ella sabe
preparar, nadie más.
Suenan
las doce campanadas y todos se abrazan y besan con tanto amor que ya no cabe en
los corazones y entre risas escapa una que otra lágrima. ¡Feliz Navidad!
Presentación de la “Pastorela lera lera” Compañía Teatral “Club Sándwich”
en el mercado de San Pedro Xalpa Azcapotzalco, diciembre 2017
DE CHIGNAHUAPAN PARA AZCAPOTZALCO
Por María de Lourdes
Cano Ayala
Para empezar, quiero decirles que
Chignahuapan proviene de las
palabras en lengua náhuatl “chicnahui” que significa “nueve”; “atl” que
significa “agua”; y el sufijo “pan” que significa “sobre en”. Es decir “sobre los nueve ojos de agua” y esto
lo podemos ver en varias zonas de interés del pueblo, como lo es el mural del
edifico gubernamental, solo por mencionar alguno.
Al recorrer sus calles
principales me remonté a los paisajes que en su momento tenía y aún conservan
algunas colonias de mi bello
Azcapotzalco, San Miguel Amantla o San Martín Xochinahuac con sus tapetes de
aserrín o la vendimia de la plaza principal que me recordó a la multitud de
gente que hace sus compras navideñas en el mercado de Azcapotzalco entre pinos
navideños naturales, flores de nochebuena, esferas (algunas de Chignahuapan por
cierto), luces y un sinfín de artículos, en fin.
Llegué a la tienda de esferas a
la cual siempre me ha gustado asistir porque es de las pocas que aún conserva
su elaboración artesanal “Boutique Navideña”
donde con la amabilidad que la distingue, nos atendió Zuly Herrera quien nos
dice que elaboran más de dos mil esferas
diarias, no solo en temporada navideña, hay decoración para todo el año,
con motivos de talavera, todos santos, equipos de futbol, personalizadas, etc.,
bueno, ¡hasta Nueva York se han extendido!
Así que ni tarda ni perezosa me
puse a realizar los regalos para mi familia, aprovecho para decirles que esta
tienda sigue manteniendo su elaboración de esferas de manera artesanal, una por
una, no usan máquinas para darle el color plateado y cuentan con manos
maravillosas que transforman el vidrio en bellísimas y originales creaciones, terminé
por ahora mis compras y agradecí a Zuly todas sus atenciones personales.
Luego me dirigí a “Esferas Campanita” donde también se mantiene
el mismo proceso artesanal y es ahí donde me llamó tanto la atención un bello
arreglo de esferas, donde, el encargado, Yair Herrera me dijo que es una
réplica de la virgen de Guadalupe que
fue enviada al Vaticano y que demuestra los nueve ojos de agua en esferas
bellamente pintadas a mano. Recordé que fueron los nativos de Azcapotzalco, en
1532, los primeros en ir a visitar a la Guadalupana al Tepeyac, en la que hoy
continúa siendo tradicional, Peregrinación
de los Naturales, que cada año se acerca más a su edición número 500.
Ya con mis regalos y aprovechando
que estaba en este pintoresco pueblo, visité a la virgen que se dice es la segunda más grande de Latinoamérica, su
laguna, la iglesia principal, el kiosko morisco y definitivamente un día no
es suficiente, así que me prometí regresar para visitar todos sus magníficos
lugares y pues regresé a mis terruños con mis esferas, arreglos y regalos, por
supuesto que no podía faltar mi orgullo chintololo y por eso regresé con mi
esfera que me auto regalé.
No se pierdan la oportunidad de visitar este mágico lugar, apoya a nuestros muchos artesanos, no solo de la esfera sino de abrigos, vestidos y ropa bordada que también encuentras aquí. Nosotros te llevamos, nos puedes encontrar en Facebook como De Mochilazo Tours.
Mi agradecimiento a:
Boutique Navideña Chignahuapan https//boutiquenavidena.com.mx/
Esferas Campanita https//www.esferascampanita.mx/
Fotografía: Dekar Arturo Martínez
Zamudio dkr23photography@gmail.com
domingo, 15 de noviembre de 2020
Cuarto Festival escénico de Azcapotzalco
“Cuando Trina la Catrina 2020
Por: Patricio Garibay.
A pesar de todas las
turbulencias de este bizarro 2020, el Festival escénico de Azcapotzalco “Cuando
Trina la Catrina” llegó a esta nuestra alcaldía el pasado mes de octubre.
Como cada año durante los meses de octubre y noviembre llega a los escenarios y
plazas de la alcaldía de Azcapotzalco el único festival de teatro dedicado a la
fiesta de día de muertos. Este año precisamente debido a la contingencia por el
COVID 19. Las obras, las narraciones y las conferencias fueron trasmitidas por
redes sociales. El festival dio inicio el 31 de octubre con una conferencia
reportaje sobre “El Museo de la Muerte” y
concluyó con su clausura el día 14 de Noviembre.
El comité organizador del festival escénico de Azcapotzalco “Cuando Trina la Catrina” agradece la participación y el apoyo de todas las personas y agrupaciones que hicieron posible un año más esta fiesta del teatro, la narración y la crónica dedicada a las tradiciones de los Días de Muertos.
Este
enorme esfuerzo se realizó de manera independiente y sin recibir ningún apoyo
económico de ninguna institución cultural de gobierno alguno, aunque hay que
aclarar que en algunas ocasiones mucho
ayuda el que poco estorba. Nos vemos el próximo año para que a través del
teatro seguir festejando nuestras tradiciones ancestrales.
ENLACES DE TODOS LOS
EVENTOS PRESENTADOS:
Museo de la Muerte de San Juan del Rio
Querétaro México. Documental de Martin Borboa.
https://www.youtube.com/watch?v=tGf9eBktkpo&t=30s
San Juan Tláhuac. Brujos y Nahuales
Conferencia de la cronista María Elena Solórzano.
https://www.youtube.com/watch?v=ihYCv42Q100&t=296s
La Dama de Blanco. Leyenda de Casa de Cultura de Azcapotzalco. Obra de teatro de Patricio Garibay con una idea de la
cronista María Elena Solórzano. Presentado por la Compañía teatral “Club
Sándwich”
https://www.youtube.com/watch?v=rd8YzNWPPYg
Las Gordimuertas. Platillo creado en Azcapotzalco La revista electrónica "La Hormiga en Línea" y el
Festival Escénico "Cuando Trina La Catrina" otorgan un reconocimiento
a "El Rinconcito Mexicano" (Familia Martínez Romero) como los
creadores del original platillo "Gordimuertas"
https://www.youtube.com/watch?v=RX5ytjNg8V4&t=138s
Día de muertos en México, Herencia
Novohispana Documental de Martin Borboa y dirigido por Patricio Garibay
Producido por La Sociedad Cervantina de México.
https://www.youtube.com/watch?v=QzDKfB-G_Rk
La Llorona de la Avenida Camarones Crónica del Cronista José Carbajal Cortés y narrado por la actriz Claudia Isela Jaddadh. Producido por "La Hormiga en Lina"
https://www.youtube.com/watch?v=9qtf-FPRrxA&t=12s
La Terrorífica Historia de María Angula. Una leyenda ecuatoriana
Realizada por la Compañía Teatral "Club
Sandwich"
https://www.youtube.com/watch?v=feA9YXO1F1k
Ante un Cadáver, de Manuel Acuña
Narración audio visual. Interpretada
por Alan Leal.
https://www.youtube.com/watch?v=xwsLyETqmDY&t=3s
Calaveras Chintololas Mitoteras, para los Azcapotzalcas.
Calaveras literarias dedicadas a los
Azcapotzalcas que se lo ganaron.
https://www.youtube.com/watch?v=j-N4NXWYPGA
El Mictlán. Video reportaje por Roberto C. Ortiz
https://www.youtube.com/watch?
El Halloween. Una producción de Visión Alterna.net
https://www.youtube.com/watch?
"El Huésped" Una historia de horror. Cuento de la escritora Amparo Dávila, Narrado por Fryda Araujo. Producido por La
Sociedad Cervantina de México.
https://www.youtube.com/watch?v=4THoh9-Vf4E
Leyendas Tenebrosas de Azcapotzalco. Serie de
Patricio Garibay con textos de María Elena Solórzano "El Caporal"
"El Hombre de la Capa" y "Yo vi a una Bruja" Narrado por
las actrices: Elisabeth Quintana, Gabriela Zambrano y Fryda Araujo.
https://www.youtube.com/watch?v=05gPrgaR_6o&t=152s
La Planchada. Leyenda urbana. Narración de la actriz Edna Peña y la cronista Ana Marisol Reséndiz, Música de Ricardo Manuel Pilón Alonso.
https://www.youtube.com/watch?v=2OpkeuqUqXo&t=18s
Cuando Trina la Catrina Fest. 2016
Cuando Trina la Catrina Fest. 2016