lunes, 21 de noviembre de 2022

 LOS TAÑIDOS DE LAS CAMPANAS DE SANTA MARÍA MALINALCO

DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Por: Ana María García Alvarado

Al menos una fiesta nacional en México recuerda un evento anunciado por una campana. Nos referimos a la celebración del día de la Independencia, evocando aquel tiempo en que las campanas eran un medio de comunicación entre los habitantes de pueblos o ciudades. Y es que los vecinos novohispanos mayormente analfabetas, crecieron escuchando los tañidos en ciudades y pueblos, formando parte de una sensibilidad auditiva donde el número de tañidos, la frecuencia, el tono que se utilizaban, podían ser diferenciados por la población colonial: los mensajes de duelo o arrebato, que invitaban al rezo, a acudir al templo, por algún suceso importante para la población.

Esta costumbre de escuchar los tañidos siguió aun después de la Independencia, y ha llegado a nuestros días. Ciertamente en el México post revolucionario se incorporaron otros cultos religiosos que no utilizan las campanas como forma de agrupar a sus feligreses, sin embargo, la mayoría de la población preferentemente mayor de 50 años puede identificar el tañido de las campanas, sobre todo aquel que es de duelo. Este tañido dio un nuevo sentido, cuando por la pandemia de COAVID 29 se suspendieron los servicios religiosos por disposición a la Secretaria de Gobernación (Segob) en templos católicos, en México, por presentarse una emergencia sanitaria. Disposición que no todos los templos cumplieron.

Azcapotzalco antecedentes.

La nueva religión trajo consigo nuevas necesidades para la realización de sus ceremonias.  En cada uno de los barrios que formaba parte de la entonces Villa  de Azcapotzalco debía tener una iglesia y un lugar para sus campanas, colocadas en torres o espadañas y que tenían la misión de anunciar el inicio de la cerebración, religiosa. Dichos templos se encontraban donde antes estaba el templo prehispánico. Su construcción fue relativamente lenta ya que debía esperar, a que los pobladores se organizaran, ya que debían apoyar en la construcción de conventos de aquellos misioneros que fueron llegando a estas tierras. En el caso de Azcapotzalco fueron los dominicos que establecieron uno de sus conventos fuera de la capital de la Nueva España.  Referente a Santa María Malinalco recordemos que es una construcción dominicana de principios del siglo XVII de piedra en su fachada principal y muros, de un nivel cubierta de pisos de concreto cuenta con una espadaña con tres campanas.

Foto amga. Espadaña de Santa Maria Malinalco   

Importancia de los tañidos de campana en la epoca colonial mexicana

 

En los Concilios Mexicanos, se menciona la reglamentación de sus tañidos en fiestas o celebraciones religiosas obligatorias para indígenas y para españoles, que al ser escuchados diariamente permitía que fueran identificados; por la hora,  día de la semana o fecha en que se realizaban. La forma en que se realizaban estos tañidos permitía identificar también si se anunciaban;  muertes, nacimientos o nupcias de personajes desde el rey, autoridad civil y religiosa, o la muerte de algún vecino. Existía un protocolo referente a los tañidos de las campanas, una de ellas se vincula a la importancia del templo en que se encontraban, y lo que anunciaban. Los nombres de los tañidos realizados cuando se anunciaba la muerte de alguna persona son:

DOBLE: Consistía en tañer la campana mayor del templo principal de la población

de acuerdo con la categoría del difunto.

DOBLE GENERAL: Consiste en que todas las iglesias de una región se unan a tocar dobles,  y anunciando la muerte de un papa, arzobispo.

SEDE VACANTE: Se usaba en la catedral, y servía para avisar al pueblo del fallecimiento de alguna dignidad eclesiástica; en algunos casos, en el tiempo de la colonia, también se usaba para avisar del fallecimiento del rey.[1]

Las campanas anunciaban según el número de sus toques quien había fallecido mujer o hombre, por lo cual se debía esperar que terminaran, pero su mensaje solo era preámbulo para las grandes ceremonias póstumas en su honor, que terminaban hasta el momento de su sepultura.

Actualmente en el templo de Santa Maria Malinanco los tañidos de campanas  son realizadas en misas dominicales. Asi como en festividades que continúan vigentes gracias a la población denominada “familias originarias”.  Las festividades como las realizadas en semana santa, fiesta patronal  que se realiza cada 15 de agosto, sin olvidar las principales festividades religiosas, de diciembre. En algunas celebraciones presedidas incluso por el Obispo. Otro evento en el cual participan las campanas de este templo es cuando algún miembro de estas familias originales fallece. Únicamente a ellos se les toca las campanas en duelo, al inicio

fin de una misa de cuerpo presente, siempre seguido por una serie de cohetes.   

Epidemias

En México se han presentado cerca de 100 epidemias durante 500 años. La primera la viruela, traída por los españoles, en otros años se presentaron catarros pestilenciales, tifoideas, sarampión y una de las más letales el colera, en el año 1833. Al paso del tiempo la medicina pudo controlar el impacto de estas enfermedades, sin embargo, es común que se presenten nuevas enfermedades,  y tratamientos.  El impacto de estas nuevas enfermedades no fue tan evidente y vigilado como es el caso del llamado Covid 19.  

 

El Covid 19, fue más evidente en el mundo en el año 2020. La epidemia del llamado COVID-19 llego a México, a partir del 27 de febrero del 2020.[2] Poco a poco nuestra vida fue cambiando, para el 22 de marzo se inició el llamado confinamiento afectando actividades religiosas y económicas. En conferencia desde la Ciudad de México la Episcopal Mexicana “acordó la tarde de este lunes 16 de marzo suspender las misas, retiros, congresos, asambleas, jornadas y catequesis en las iglesias, como medida para evitar el contagio del Covid-19 entre los asistentes a estas celebraciones”. Ante esta medida de suspensión de culto, las campanas de templos y capillas de iglesias de México fueron dejando de llamar a las celebraciones y fiestas patronales. Algo que desde siglos pasados se pretendió al callar los tañidos de campanas se cumplió en el 2020.  

Lo que inicio con dos meses de cuarentena se prolongó por las defunciones que se fueron presentando en México. Sin embargo, de acuerdo con el Diario de Yucatán “Los sacerdotes no dejen de celebrar la misa de una manera privada".

Referente al templo de Santa María Malinalco, las celebraciones fueron suspendidas incluso su festividad del 15 de agosto típica en esta parroquia no se realizó, en este año. Algo que llamo la atención fue el tañido de las campanas de este templo no dejaron de anunciar la partida de alguno de los miembros de esta comunidad, haciendo más evidente el impacto de la pandemia por COVID-19. Recuerdo que algo que caracterizo este tiempo es un silencio muy típico de semana santa en otros tiempos. Ya que no se escuchaba música, en algunas calles de la colonia Del Recreo. Solo algunos negocios que venden  alitas y bebidas en fin de semana que no respetaron nunca el confinamiento.

Al estar la mayor parte del tiempo en casa, y escuchar las campanas a duelo de este templo fue un recordatorio del impacto de esta pandemia en el barrio de Santa María Malinalco. En otros templos las celebraciones se realizaban vía internet, o presencial sobre todo en el Estado de México.

Al escuchar estos tañidos de duelo, quería, ir al templo y ver si estaba abierto. Pero siempre había algo que no me permitía. En una ocasión al ir a un mandado escuché las campanas, y me encontraba cerca, así que al acercarme pude ver que las puertas del templo estaban cerradas,  arriba en la espadaña, se encontraban varios hombres, que tocaban las campanas a duelo. Al terminar salieron del templo y pude platicar con uno de ellos que comentan que solo entraban al templo a tocar, cuando eran avisados que algún miembro de las familias originales había fallecido y se retiraban. Lo anterior me motivo a registrar los tañidos, a duelo a partir de mayo del 2020. 

Relación de tañidos de duelo del templo de Santa María Malinalco durante la pandemia de COVID-19

Mes

Fecha

Hora

Mes

Fecha

Hora

Mayo

06-05-20

12:13

Julio

23.07-20

11:38

 

22-05-20

 

 

23-07-20

17.23

 

23-05-20

20.24

 

24-07-20

12.36

 

31-05-20

 

 

24-07-20

13.20

Junio

05-06-20

7:18

 

26-07-20

 9.20

 

05-06-20

19-18

 

27-07-20

12.39

 

05-06-20

20:20

 

27-07-20

9.15 Tañido de la campana de la Catedral de Azcapotzalco iniciando las misas

 

21-06-20

11:39 toque con cohetes

Agosto

27-08-20

20.55

 

23-06-20

20:11

 

28-08-20

15.55

 

24-06-20

11.38

 

30-08-20

16.38

 

25:06:20

12.00

Septiembre

07-09-20

  9.21

 

26-06-20

17.11

 

07-09-20

15.16

 

 

 

 

17-09-20

18:29

 

 

 

 

19-09-20

17.08

 

 

 

 

 

 

 

Los tañidos de duelo en el templo de Santa María Malinalco se registraron de mayo a septiembre del 2020. Anunciando un total de 26 fallecimientos. Después de algún tiempo se conocía por quien tocaron las campanas. A partir del 27 de julio del 2020, se tocan las campanas de todos templos y capillas de los barrios originarios de Azcapotzalco,  para las celebraciones que cotidianamente se realizaban antes del confinamiento.

La ausencia de algunos de los miembros de las familias originarias fue evidenciada y recordada en la fiesta patronal del 2022. Durante una de las comidas que se da después de las principales misas de la celebración. Una de estas familias, coloco una lona con el nombre de la persona que falleció, y el compromiso que esta persona tenía para la fiesta patronal. Su familia dio una rebanada de pastel queriendo conservar el compromiso de su familiar.  

Aquellos tañidos que anunciaban celebraciones, desde bautismo, casamientos, y la misma fiesta patronal, también despidieron a miembros de familias de este barrio. El tañido a duelo rompía el silencio, recordándonos lo frágil que es la vida.

Una situación atípica que se presento durante ese tiempo, y que aun en menor escala afecta a la población de Azcapotzalco, en ese hoy lejano 2020. Tiempos difíciles que por sus pérdidas siempre será recordada.     

                                                     


BIBLIOGRAFIA



[1] Francisco, Sedano, en Noticias de México Tomo III Crónicas del siglo XVI a siglo XVIII Colección metropolitana publicada en México 1974 pag. 72 . Nos proporciona un ejemplo de la muerte de un arzobispo en la capital novohispana como fue el caso del doctor don Manuel José Rubio y Salinas, arzobispo de México, murió el 3 de julio de 1765, de edad de 62 años; se le dio sepultura en la Santa Iglesia Catedral, la tarde del domingo 7 de dicho mes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario