¡EXTRA! ¡EXTRA! BOX,
LUCHA LIBRE y PELÍCULAS EN EL CINE GÉNOVA,
DE LA COLONIA OBRERO POPULAR DE
AZCAPOTZALCO, Y TODO POR EL MISMO BOLETO. ¡EXTRA! ¡EXTRA!
Fotografía realizada por Joel Luna Mendoza del mercado de la colonia, 2020
Por: Joel Luna Mendoza
No cabe duda, cada generación trae sus propias características,
sus formas particulares de comúnicación y expresión de sus valores. Cada
generación tiene sus propios códigos de conducta que la -distinguen de las
demás, pues forman parte de su personalidad. La
época y los acontecimientos históricos son los marcos que le imponen los rasgos
comunes a ca- da generación.
En relación a esto, leía un artículo, en la red en formato
electrónico, de la revista Selecciones del Reader’s Digest, en donde el tema
tratado parecía abordar una parte de la historia y la primera época de la
Colonia Obrero Popular. El artículo en uno de sus párrafos decía:
‘’Entre los años 1930 y 1950, el gobierno mexicano comenzó a
favorecer la empresa nacional, con lo cual se crearon nuevas fuentes de empleo.
Los obreros y trabajadores comenzaron a buscar en qué ocupar el tiempo libre.
El cine, la radio, las revistas, el periódico, los deportes, el billar, el box,
la lucha libre, los tríos, los gallos, la carpa o la plática en el café de
chinos eran los pasatiempos de todas las clases sociales’’.
¿CÓMO ERA LA COLONIA
EN LOS AÑOS 30’s DEL SIGLO PASADO?
La colonia como tal no existía, pues en su espacio había un
rancho donde se criaban animales de granja: aves, cerdos, vacas. Había varios
establos y el rancho contaba con vaqueros. En sus terrenos se cultivaba maíz
y alfalfa y en su parte más distante era puros llanos que se extendían hacía la
hoy colonia San Salvador Xochimanca y llegaban hasta los patios de vía de
Ferrocarriles Nacionales que dan hacia Popotla. Hacia el oriente estaba, desde
la época prehispánica, la Calzada Camarones y en lo que se refiere al espacio
que ocupa hoy la avenida Cuitláhuac, en el tramo que va de la Glorieta de
Camarones a Mar Mediterráneo y Calzada México Tacuba, esta no existía, según
consta en fotografías de la época, había algunos árboles y llanos que
conectaban con la colonia Clavería.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS
TENÍA LA VIDA COTIDIANA DE LOS HABITANTES DE LA RANCHERÍA?
La vida cotidiana era sencilla, pero no por eso dejaba de
ser muy laboriosa, transcurría entre el pastoreo, el trabajo de los establos
y las labores del campo. Los quehaceres domésticos de las señoras eran
también parte muy importante, sobre todo la preparación y cocimiento de los
alimentos, para ello usaban el fogón o el anafre con leña o carbón como
combustible, para la molienda de sus granos empleaban molinos manuales y también metates y
molcajetes. Para freír usaban manteca y no aceites y para las tortillas
usaban comales. En el entorno no había agua potable, pero si se contaba con
pozos. Por las noches, en el exterior de las viviendas, había poca luz eléctrica
y predominaba la obscuridad y a una gran quietud la acompañaba el canto de los
grillos y el ladrido de los perros. La mayor distracción cotidiana era la
música y las canciones que se escucha- ban en la radio, también las primeras
radionovelas.
EN LA CIUDAD SURGEN
LAS CARPAS
Pero, la gran ciudad que conocimos como Distrito Federal, se
extendía en todas direcciones, como una gran mancha urbana y para cada uno de sus
habitantes les ofrecía múltiples medios para la di-versión y para el
esparcimiento. Uno de estos lugares fueron las carpas, que eran como grandes tiendas de campaña o enlonados parecidos al de los circos. Eran espacios
itinerantes y ahí se pre -sentaban los actos de magia, la música y canciones de
los tríos, el baile sensual de bailarinas exóticas, sketches de los cómicos, y
todo era a precios populares.
¿QUIÉNES FIGURARÓN EN
LAS CARPAS?
En las carpas se presentaron figuras que llegarían a las
grandes pantallas del cine mexicano como: ‘’Tin Tán’’, ‘’Clavillazo’’,
‘’Cantinflas’’, ‘’El Chato Ortin’’, ‘’El Panzón Soto’’, ‘’Tongolele’’,
‘’Vitola’’, - ‘’Mantequilla’’, ‘’Resortes’’, ‘’Palillo’’ y ‘’Manolin y
Shilinzky’’.
¿ALGUNO DE ESTOS
ARTISTAS FORMÓ PARTE DE LA HISTORIA DE LA COLONIA?
Si, el cómico Manolin, cuyo verdadero nombre fue Manuel
Palacios Sierra (1907-1977) que nació en la ciudad de México y hacía el año de
1935 ganó un concurso de aficionados ya que cantaba, - tocaba el piano y la
guitarra. Continuando con la música, formó en 1936 el trío Alabama junto con
Ernesto Cortázar y Lorenzo Barcelata y su debut fue en el teatro Politeama,
este trío se disolvió en 1940.
¿ALGUNA OTRA FIGURA
ARTÍSTICA TUVO PROXIMIDAD CON LA COLONIA?
No, como artistas, pero sí como deportistas de la lucha
libre como lo es: ‘’Santo’’, ‘’El Enmascarado de Plata’’(1917-1984) y el ‘’Cavernario
Galindo’’ (1923-1999). Del ‘’Santo’’ se comenta que inició su carrera en la
Arena de Perlavillo Cozumel 1934, otros mencionan que en el deportivo Islas de
la colonia Guerrero en 1935. Del ‘’Cavernario’’ se sabe que inició su carrera
en el año 1930.
1936, AÑO EN QUE
INICIA LA INTRODUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE QUE DARÁ LA BASE PARA LA
URBANIZACIÓN DE LA COLONIA
En 1936 se inician obras para la instalación de un sistema
de drenaje en lo que hoy son las avenidas Mariano Escobedo y avenida
Cuitláhuac, estas obras se concluirán en 1942.
LA COLONIA EN LOS
AÑOS 40’s
En esta década y con la introducción del sistema de drenaje
en el tramo Glorieta de Camarones a Calzada México Tacuba hubo la posibilidad
de urbanizar la colonia, dotar de un servicio de alcantarillado y una red de
agua potable. Posiblemente, los propietarios del terreno vieron como un buen
negocio el lotificar, el fraccionar y vender para la formación de la colonia.
En estos años no se con- taba con una capilla, templo o iglesia, pues el
terreno aún era un baldío.
En esta década empieza a surgir una zona
industrial en San Salvador Xochimanca donde se establecerán fábricas de
telas, bolígrafos, fundidoras de cobre, estufas y refrigeradores, colchones, embotelladoras de refresco, de cerraduras
y candados, de discos fonográficos y de fabricación de hielo, todo esto aceleró
la urbanización de la zona. Según consta en algunas fotografías, la colonia se
fue urbanizando poco a poco, empezando por las calles pegadas a Calzada
Camarones y a lo que iba a ser el tramo de avenida Cuitláhuac, calles como
Norte 75, Norte 73 y Poniente 58 fueron las primeras en lotificarse y
urbanizarse.
¿MIENTRAS TANTO, QUÉ
ACONTECÍA CON ‘’MANOLÍN’’, ‘’SANTO’’ Y EL ‘’CAVERNARIO’’?
Entre 1940- 1945 Manolín trabaja en varios teatros. A partir
de 1945 y por tres décadas hará dueto con el cómico Shilinsky – ‘’Fijate qué
suave’’. Con respeto a ‘’Santo’’ el 2 de abril de 1944 en la Arena Coliseo pierde el campeonato nacional
de peso medio ante el luchador ‘’Tarzán López’’. El ‘’Tarzán López’’ (1912-1975) fue un luchador
originario de Zacatecas que llegó a la capital y aparte ser un luchador
profesional, estableció un negocio en la colonia Clavería. Con respecto al
‘’Cavernario’’, siguió su carrera y en el año de 1949 le gana el título
nacional semicompleto al ‘’Tarzán López’’. Para el final de la década de los
cuarentas las carpas van dejando de existir, sólo la Carpa México continuó por
varias décadas, y estas dieron pasó a los Teatros de Revista.
LOS AÑOS CINCUENTAS
Para 1950 se pavimenta, se instalan banquetas y se dota de
alumbrado público a las avenidas Mariano Escobedo y avenida Cuitláhuac, desde
la avenida Marina Nacional y más allá de calzada Vallejo. Poco más de 6
kilómetros de asfalto. Es aquí donde se completó el tramo de avenida Cuitláhuac
y que la uniría a Mariano Escobedo y es así que esta importante avenida sería
parte de nuestra colonia a partir de entonces, así como de la colonia Clavería.
Como un dato, para la conservación ecológica y sustentabilidad del camellón de Cuitláhuac,
esta cuenta actualmente (2020), en el tramo de Glorieta Camarones a la vía de
Ferrocarriles Nacionales, en el límite de Azcapotzalco con la alcaldía Miguel
Hidalgo, con 330 árboles, en su mayoría de más de 70 años de edad. No obstante que la colonia seguía con su proceso de urbanización, esta
presentaba un encerramiento hacia Camarones, la calle Norte 67 fue la última
en pavimentarse y por varias décadas, en su salida a Camarones, quedó como una
terracería sin pavimentación, la calle Norte 69 quedó co-mo cerrada, nunca salió
a Camarones, al igual que Norte 71. La calle Norte 73 presentaba la misma
condición que las anteriores, pero dos décadas después se abriría hacia la
calzada, Norte 75 en su último tramo a la Calzada era una terracería y también
dos décadas después fue asfaltada, la calle Norte 77 siempre estuvo pavimentada
hasta la calzada.
La
colonia a partir de estos años contó con el servicio público de alumbrado, con
postes y lámparas de luz incandecente, las cuales no eran muy eficientes, cada
lámpara iluminaba un perímetro de diez metros y después entraba en una penumbra
y un poco más allá en una obscuridad hasta llegar a la siguiente lámpara. La
colonia no contaba con un mercado público y los comerciantes construyeron
puestos de lámina y se instalaron a lo largo de la calle Poniente 54, desde el
cruce con Norte 69 hasta el cruce de la calle Norte 73 y 75. No existía el Kinder,
ni el Instituto Cobre de México, en su lugar estaban muchos tambos de chapopote
que posiblemente se utilizaban para recolectar desperdicios. No había
edificios como los ‘’Palomares’’, ni los Condominios de Cobre de México, pero
ya estaba construido y habitado ‘’El Castillo de los Monstruos’’.
En esta década los colonos se empiezan organizar para la construcción de
una iglesia, pero solo logran establecer una pequeña capilla, pero se va
estableciendo como la fiesta más importante de la colonia el día 12 de
diciembre de la Guadalupana, con quema de castillo y venta de antojitos.El entusiasmo de una señora hizo que se llevaran a cabo peleas de box y
lucha libre, en algunas ocasiones el ring se instaló en Poniente 58 con Norte
69 o con Norte 73 o con Norte 75.
¿QUIÉNES DESTACARON
EN LAS CONTIENDAS?
En ese tiempo destacó un joven de nombre Rosalio Hernández
Sandoval (1932-2019) quien residía en la colonia desde hacía 10 años. Rosalio
llegó a los trece años, 1945, junto con su hermano de la población de Ayotlán
del municipio de Atotonilco, Jalisco, llegaron con su sombrero, por eso lo empezaron a llamar ‘’El Charro’’. Fue este joven quien gano los trofeos para la
colonia. Peleo en los rings instalados en la colonia, pero llego como
profesional a la arena Coliseo en donde gano el XIII campeonato a los guantes
de oro en la categoría de peso mosca junior en el año de 1956. (véase el poster
y la foto)
IMÁGENES FOTOGRÁFICAS
FACILITADAS POR ALFREDO HERNÁNDEZ OLVERA.
Su hijo Alfredo Hernández Olvera nos da más detalles de este
personaje:
‘’Llegó a temprana edad a la Ciudad de México, pero en
Jalisco, su entidad, ya tenía fama como jockie, pues había ganado casi todas
las carreras de caballos en varios estados, al llegar a la ciudad por la
situación económica que vivía, tuvo que trabajar en diferentes oficios y al
tener 17 años se dedica a trabajar como ayudante de yesero siendo un trabajo
muy difícil y pesado, logra aprender- lo en poco tiempo y a la edad de 20 años
ya era maestro. Trabajo por su cuenta, teniendo a su car- go varios maestros
yeseros y a esa edad comienza a entrenar box, inscribiéndose en el campeona- to
a los guantes de oro, ganando su primera pelea, en la segunda fue descalificado
por no asistir ya que no sabía que tenía que pelear esa misma semana. Al año
siguiente, 1956, se inscribe de nuevo en el campeonato de los guantes de oro,
ganando todas las peleas y llegando así a la gran final, aunque no era el
favorito de la mayoría, gana el campeonato en noviembre de 1956 en la Arena Coliseo’’. ‘’Tiempo después, retoma su actividad laboral y trabaja para
el Departamento Central de Obras de la Ciudad de México con el puesto de
encargado de personal, al concluir con este contrato regresa a trabajar como
contratista, en áreas de pintura, restauración de monumentos, iglesias y
catedrales. Además, decoración de imágenes religiosas en acabados dorados y
labrados y uno de sus principales trabajos será en la Catedral de la Ciudad
de México por 13 años en donde pintó la fachada con una mezcla de varios polvos
y líquido de plantas que el mismo obtuvo’’.
1958: AÑO DE LA GRAN
LUCHA LIBRE
Al igual que las peleas de box de la década de los 50’s,
también se realizaron las de lucha libre, varios fueron los gladiadores que
contendieron en ellas, pero la más relevante fue: la pelea de ‘’Santo’’, ‘’El
Enmascarado de Plata’’ contra el ‘’Cavernario Galindo’’ en el año de 1958 en un
ring insta- lado en la calle Poniente 58 con Norte 73.
EL CINE GÉNOVA UN
CINE EXCEPCIONAL EN LA COLONIA
La colonia, aun no completamente urbanizada, contó en esta
década con una pequeña sala de cine lo cual resultaba completamente
excepcional, pues ¿qué colonia tenía su sala de cine? El cine Génova fue un
cine pequeño ubicado en un segundo piso en la calle Poniente 58 y fue creado por el cómico Manolín. Funcionó por un breve
tiempo, dos años, y fue hacia finales de la década de los 50’s cuando proyecto
sus funciones. (véase las fotos del edificio donde estuvo el Cine Génova)
Fotografías
realizadas por Joel Luna Mendoza, 2020
A MANERA DE
CONCLUSIÓN
La urbanización de la ciudad se hizo patente en el espacio
que hoy es la colonia, fue una transición del campo a la ciudad, se notó que
esta urbanización era impulsada por la industrialización del país y las obras
públicas de gobierno.
Los habitantes de la colonia al igual que todos los de empleados de la
ciudad buscaban la ocupación de su tiempo libre. Los artistas y deportistas
tenían un contacto muy próximo con la población.
Con este relato se ha realizado una
microhistoria, la cual continuaremos hacia el pasado más remo to y hasta la
actualidad, por el momento concluimos el presente artículo esperando continuar pronto
con más de esta crónica.
Colonia Obrero Popular, Azcapotzalco, CdMx a 10 de julio de
2020
Felicitaciones por la microhistoria de la Colonia Obrero Popular, por la memoria y rescate de esa colonia y esperemos se siga escribiendo la historia y crónica de la Obrero Popular. Felicitaciones a su autor. Atte : El Centinela de Xancopinca,Marqués de los antiguos caminos de Azcapotzalco
ResponderEliminar