jueves, 23 de marzo de 2023

 

AZCAPOTZALCO Y LA SEMANA SANTA

TEMPLOS, JACARANDAS Y COHETES.

Por Patricio Garibay.


  Llega la Semana Santa y como cada año el color morado se posa en  la cruz en la forma de un manto, recordando con ello  el sacrificio de Cristo, el tinte morado representa también la preparación espiritual y la penitencia durante la Cuaresma, también Indica la esperanza, el ansia de encontrar a Jesús. El color morado en estas mismas fechas también adorna las copas de las frondosas jacarandas, hay en mi calle varios de estos árboles y uno de estos frente a  mi ventana,  esta mañana mientras contemplaba sus extendidas ramas pude observar a dos ardillas juguetear entre las coloridas flores, es muy claro que la primavera llegó, estación del año que ha sido en muchas culturas símbolo milenario de la resurrección.

Azcapotzalco a diferencia de algunas  otras alcaldías de la Ciudad de México es rica en una amplia variedad de templos e Iglesias, en San Lucas Atenco que es mi barrio natal además de contar con nuestra bella Parroquia dedicada a San Lucas Evangelista estamos rodeados por otras Iglesias como La capilla de Santa María Malinalco, ubicada en el barrio del mismo nombre, la Capilla de San Salvador Nextengo, y nuestra majestuosa catedral,  llegar a cualquiera de estos cuatro templos es cuestión de 10 minutos y sin necesidad de automóvil, recuerdo a mi abuelita Leonarda  tardar en elegir la iglesia a la que acudiría a escuchar misa. Este hecho siempre me intrigó ¿por qué nuestros antepasados se esforzaron en construir  tantas Iglesias en un diámetro tan próximo? Ya ni hablar cuando conocí la ciudad de Cholula y percatarme que esta cuestión superaba incluso a nuestro Azcapotzalco.

Son tres causas las que llevaron a nuestros antepasados indígenas y españoles a construir tantas Iglesias y de manera tan cercana una de la otra.

La primera causa fue la prisa por la evangelización de los naturales, esta evangelización nunca fue de manera forzada como equivocadamente se tiende a creer, como bien dijo el investigador y escritor Alfonso Junco “Pensar que se obligaba a los indios a volverse  cristianos sería el equivalente a que hoy se obligara a los extranjeros a volverse mexicanos”. Por otra parte es ridículo creer que menos de mil soldados españoles pudieran obligar a millones de indígenas a que abrazaran el catolicismo.  La iglesia pues debía convencer a los Indígenas a adoptar la nueva Fe y una de estas estrategias era mostrárselas como no queriendo la cosa, para qué ellos comenzaran a interesarse, para ello era muy importante el atrio, para que el Rito quedará expuesto ante los ojos curiosos de los indígenas, y para esto debí haber una iglesia en cada barrio o pueblito.

indígena acercándose a ver la misa.

Una vez evangelizada la comunidad los indígenas de ninguna manera fueron pasivos, pensar que lo fueron es además de ridículo es considerar a los Indígenas como idiotas, la ideología indigenista que nada tiene de indígena ha querido mostrar al Indio novohispano como un tonto incapaz de mayores protagonismos durante los 300 años de virreinato. Lo cierto es que las mayordomías indígenas tomaron el control de los templos cristianos  junto con el párroco, y es así dónde empieza lo interesante.

El espíritu de competencia fue muy importante en ese proceso, pues cada barrio quiso competir con el barrio de al lado para que su templo fuera más hermoso que el del vecino, a esto se debe que ninguna iglesia o templo sea igual al otro. Los artesanos y labradores indígenas que en tiempos prehispánicos habían trabajado la piedra sin la tecnología metalúrgica para elaborar cinceles y martillos, ahora podían hacerlo de una manera magistral, así el barroco español en América se convirtió en  el deslumbrante churrigueresco novohispano.

Las capillas e iglesias además de tener su función litúrgica también tenían una función social, ya que alrededor del templo había talleres artesanales e incluso en muchos casos se enseñaba a los niños música, y con el catecismo a leer, aún se puede encontrar "El Silabario de San Miguel" libro que se encontraba disponible en las parroquias y que ayudó a aprender a leer durante siglos a tantísima gente, librito de  ocho hojas que solía llevar en su portada la  imagen del arcángel San Miguel derrotando al demonio de la ignorancia.

“Cómo La Iglesia Construyó la Civilización Occidental” y  "El Silabario de San Miguel"

Resulta muy lamentable que la gente no valore la importancia social e histórica además de religiosa de las iglesias, esto se debe a que ya estamos acostumbrados a tenerlas ahí, y al desconocimiento descomunal del papel de la iglesia como institución en la construcción de la civilización como lo explica con toda claridad el gran historiador Thomas E. Woods en su libro “Cómo La Iglesia Construyó La Civilización Occidental”. Pero aunado a la ignorancia  se suman también  toda una serie de mentiras que se han inventado en contra de la fe católica, mentiras tan absurdas como las que me contó cierta persona en una ocasión en qué me dijo con toda seguridad: “Recién terminada la conquista la detonación de cohetes en las fiestas patronales o de Semana Santa tenían como fin el aterrorizar a los Indígenas para demostrarles que los que mandaban eran los españoles,”. Cuando le pedí que me dijera de donde había sacado ese cuento, no supo decirme.  Aquí se repite el mito del indígena tonto y asustadizo qué los que se sienten “defensores” de los indígenas suelen repetir, si un indígena del siglo XVII escuchara semejante necedad sin duda contestaría “¡No me defiendas compadre!”

Lo cierto es que la pirotecnia una invención de China llegó a México muchísimo tiempo después de la conquista cuando la Nao de China se formalizó en su comercio de Manila a Acapulco, la pirotecnia muy probablemente llegó primero a la Nueva España antes qué a Europa y los indígenas rápidamente  la asimilaron y la incorporaron a los festejos de sus iglesias, ¿Qué mejor manera de presumirle al pueblo o al barrio vecino del gran fervor religioso qué con tanta estridencia qué la que proporcionaban los cohetes? Esta tradición herencia indígena hoy en día está haciendo criticada y condenada a desaparecer,  y aquí me permitiré defenderla.

Tres cuestiones se argumentan en contra de esta tradición mexicana, la primera, que contamina la atmósfera.   Aquí hay que decir que el motor de un camión no muy bien afinado, en 20 minutos contamina más que toda la pirotecnia que se pueda utilizar durante una fiesta patronal ya que mientras los cohetes arrojan el humo de pólvora quemada que no es otra cosa más que nitrato de potasio,  carbono y un poco de azufre, mientras que la gasolina quemada contiene materiales muchísimo más tóxicos, y mucha gente no le preocupa usar su auto con tal de   no caminar unas cuantas cuadras, y que decir con que un solo día de fumarolas del volcán Popocatépetl arroja a la atmosfera muchísimos más gases tóxicos que toda la pirotecnia quemada en la Ciudad De México durante 20 años.

 La segunda cuestión es la que se refiere a aquel ruido de las detonaciones asustan a los niños que padecen autismo y a los perros. Por un lado los perros desde tiempos inmemoriales y aún antes  que se convirtieran en guardianes y socios del hombre, sus oídos ya habían conocido los relámpagos del cielo muchísimo más estruendosos que cualquier pirotecnia, si el perrito se asusta con los cohetes seguramente se  deba a que su dueño lo ha vuelto un perrito cobarde, y en cuanto a los niños autistas, no es una solución adecuada evitando que estos chiquitos no escuchen cohetes, pues de igual forma las tormentas eléctricas, los escapes estruendosos de motocicletas  siempre estarán presentes, la sobreprotección jamás ha sido una solución, es mejor adaptar al niño al mundo y no a la inversa, pues ello es simplemente imposible, es mejor hacerle valorar al niño ese colorido arte de la pirotecnia y la importancia de preservar nuestras tradiciones.

Pirotecnia en la fiesta patronal, Capilla de San Lucas Atenco 2019

Tercer argumento que se esgrime en contra de esta tradición son los constantes accidentes que ocurren en  las fábricas clandestinas dónde se manufacturan los cohetes, pero lo que se tiene que evitar en este caso serían precisamente las  fábricas clandestinas y no el fin de esta industria que alimenta y da trabajo a tantas familias, la autoridad debe vigilar e inspeccionar los lugares donde se elaboran estos productos en vez de terminar con ellos.

Religión, independencia y unión, bandera Trigarante

El catolicismo formó lo mejor de México

El verdadero fondo de insistir en prohibir  tradiciones ligadas a la iglesia católica es muy claro, es la idea de ir en contra de la Iglesia Católica, iglesia que independientemente de su gran valor religioso es la esencia fundamental de lo mexicano,  el catolicismo  formó lo mejor de México, no existiría siquiera la propia bandera mexicana aunque les duela a tantos rabiosos jacobinos laicistas, la bandera mexicana es un símbolo completamente católico religioso como afirma la  historiadora Guadalupe Jiménez Codinach  “Los colores de la bandera mexicana representan los tres valores del catolicismo, la fe, la esperanza y la caridad". y  clara y textualmente se lee como valor nacional la palabra "religión" en la primera bandera tricolor.  

En cuanto a el águila devorando a la “serpiente” (que en su origen no era una serpiente sino una ave), aunque tiene cierta inspiración en una leyenda poco trascendente náhuatl, la iglesia la retoma y convierte al águila bicéfala de Carlos V en un águila que destruye a la serpiente bíblica que es el demonio o incluso el propio Quetzalcóatl, y primeramente este escudo fue utilizado por la universidad pontificia de la Ciudad de México, Universidad construida por órdenes del emperador Carlos V en el año de 1553 en la ciudad de México para que los indígenas aprendieran todas las artes y la ciencias .


El águila devorando a una “ave” Códice Florentino y El escudo de la  Pontificia Universidad de México 

Pero el hecho de fondo de esconder estas realidades históricas, y difundir mitos en contra de la religión de nuestros abuelos no es producto de la casualidad, es un producto de importación venido del país del Norte junto con las sectas evangélicas financiadas con muchos dólares, ese es el verdadero origen de todos estos mitos católifobicos, mitos que muchos mexicanos incautos y de buena fe repiten y promueven de a gratis, y ya ni mencionar los ataques vandálicos de las ignorantes feminazis a nuestros templos con la pasiva complicidad de las autoridades.

 CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN AZCAPOTZALCO.

Por: Ana María García Alvarado

Foto Ana María García Alvarado.

La celebración de la semana santa en la hoy Ciudad de Mexico, tiene ya tiempo realizándose. Para darnos una idea de cómo se realizaban por los años 1839 y 1840, retomaremos algunos aspectos de lo visto por Madame Calderón de la Barca, en estas celebraciones durante su visita a México.[1]  

“El Domingo de Ramos, por la mañana, fui a la Catedral… No había transcurrido mucho tiempo cuando la Catedral ofreció el aspecto de un bosque de palmas, agitado por un viento suave; y debajo de cada palma un indio casi desnudo…. Que habían recorrido muchos de ellos, largos caminos para que les bendigan estas palmas que vienen de tierra caliente, trenzadas en ingeniosas combinaciones,  Cada palma tenía unos siete pies de altura lo suficiente para cubrir las cabezas de sus portadores. Una vez bendecidas se las llevan los indios a los pueblos y con ellas adornan las paredes de sus chozas. 

Desde el día de hoy, y durante toda la semana, se suspenden los negocios, y un solo pensamiento está fijo en la mente …. Se cierran las tiendas y se abren las iglesias” [2]. El Jueves Santo es un día en que México cobra una animación por demás pintoresca. No se permite transitar a los carruajes…las damas de alto copete aprovechan para lucir bellos vestidos…las mujeres del pueblo vestidas casi todas con muselinas blancas…pero las clases más de indio, con sus faldas de alegres colores”. Narra como estaban adornadas las iglesias que recorrió ese día la Catedral, iglesia de San Francisco, Santo Domingo, Santa Teresa La Nueva y la Antigua, Jesús María, Santa Clara, Santa Brígida, San Hipólito, la Encarnación … [3]ese día por la noche había una procesión…que muchos observaban desde algunos balcones (Madame Calderón lo vio desde los balcones de la Academia) oscurecía cuando empezó a moverse la procesión; las sombras al restarle lucimiento la hacían más impresionante. La virgen, los Santos, la Santísima Trinidad, el Salvador con sus diferentes “pasos”, desde su Crucifixión, avanzaban uno tras otro, representados por imágenes con esplendorosas vestiduras, conducidas en altas y pesadas plataformas que cargaban los gremios: cocheros, aguadores y cargadores, de raza hercúlea.”[4]  Primeramente avanzaba la protectora predilecta de todas las clases la Virgen de los Dolores”. “ Que diferentes es el aspecto de la mañana del Viernes Santo día de tristeza y de humillación…Las señoras salen vestidas de negro, y las iglesias se ven lóbregas después de las brillantes iluminaciones de la noche última. Pero donde la escena alcanza una belleza y originalidad extraordinarias es en la gran plaza, al caer de la tarde, y dudo que haya otra ciudad en el mundo que pueda ofrecer un coup-d oeil de tanto lustre …[5] La mañana siguiente, sábado de Gloria, no tuve ánimos de ir a la Plaza para ver quemar a los iscariotes, oímos a lo lejos el silbido y los tronidos de los fuegos artificiales, el replicar de las campanas y los estampidos de la artillería, y los coches nos dimos cuenta de que la Semana Santa ya formaba parte del pasado[6].”

Semana Santa en Azcapotzalco

Una de la representación de la Pasión y muerte de Jesús más significativas dentro de la Alcaldía de Azcapotzalco, se lleva a cabo en el pueblo de San Juan Tlilhuaca, desde aproximadamente 80 años. Aunque también en 111 unidades territoriales de la demarcación se lleva a cabo una representación del Viacrucis[7]. Es decir, en cada una de las capillas, parroquias de la demarcación se realizan actividades referentes a esta semana tan importante para los católicos de la alcaldía.

Recuerdos de Semana Santa

La semana santa empieza en el domingo de Ramos. En algunos atrios de templos de Azcapotzalco se venden las palmas bellamente entretejidas, con manzanilla, mismas que serán bendecidas y ayudaran a la celebración del domingo de Ramos[8]. Hace algunos años, en casa de los abuelos la semana Santa iniciaba con las compras y preparativos de los alimentos que se preparaban desde el miércoles, entre ellos estaba, el bacalao, los romeros, arroz, caldo de habas, entre otros. Así el jueves, viernes, sábado y domingo no se cocinaba, no se oía música o se veía la televisión. Después de la muerte de mi abuelo se veía televisión para ver películas, como los diez mandamientos, Ben Hur,  y otras que no solo fueran bíblicas también que hablaran de la pasión de Cristo.  

El jueves se visitaban varias iglesias a fin de cumplir la llamada “visita de las siete casas”. En ocasiones se visitaba Santa María Malinalco, (cuando en ella era atendida por un sacerdote)  San Lucas Evangelista Atenco, San Salvador Nextengo, el convento de las monjitas, también la hoy Catedral de Azcapotzalco, En otras, ocasiones cuando tenían carro,  iban  a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en Pte. 58 y calle Nte. 67.

Unos años después, se acudían también a la Parroquia de la Inmaculada Concepción en Claveria, donde se realiza una procesión del silencio, las personas debían llevar una vela y se debía permanecer en silencio durante el recorrido que era de varias calles de la colonia, siguiendo a un grupo que tocaban tambores, algo muy impresionante. En algunas ocasiones cuando la lluvia se presentaba ese día y a esa hora el cortejo corría a la iglesia. En este templo por los años 80´ había un sacerdote con apellido Ferreira, él daba una explicación de la pasión de Cristo muy hermosa no solo por su discurso, también por que el conocía Jerusalén y mostraba en imágenes este lugar tan significativo para los católicos. Estas platicas eran un poco antes de la Semana Santa.

Viernes, iban al viacrucis inicialmente en la hoy Catedral de Azcapotzalco. En otras ocasiones y por invitación de su compadre acudían a San Juan Tlilhuaca, en ese tiempo aun no estaban en su atrio las cruces que hoy podemos ver.  Mis abuelos colocaban a sus hijos en la barda del templo para que vieran mejor la ceremonia. Ya para 1986 aproximadamente,  el padre asignado a Santa María pidió una cooperación y compro una serie de imágenes alusivas al viacrucis colocándolas en toda la iglesia, haciendo con ellas la ceremonia, ante el desconcierto de las personas que cooperaron ya que consideraban estas serían colocadas en el atrio del templo.  En otras ocasiones se acudía a San Lucas Atenco, al vía crucis que se realizaba, en varias calles de la colonia, algunas las mujeres mayores acompañaban el cortejo cubiertas con un velo en su cabeza.  Terminaba con las siete palabras.

El sábado iban con ollas que se adornaban con flores a la Catedral de Azcapotzalco, en ellas traían agua bendita que se tomaba de la fuente que se encontraba en el claustro del templo y del cual hoy día solo podemos ver su base. En esta fuente todos podían tomar agua y llevarla a casa,  mi abuelita la guardaba en un recipiente grande que ocupaba cuando ella consideraba pertinente. [9]

En la primera foto podemos ver parte del claustro, apenas se puede observar en la parte inferior, izquierda parte de la fuente. En la segunda foto podemos ver lo que creemos es la base de lo que en otro tiempo fue la fuente.

Domingo

Se acudía a Azcapotzalco a misa de resurrección, en aquellos tiempos no había sacerdote fijo en Santa María Malinalco, por ser aun rectoría.


La Semana Santa en la pandemia.

Fue diferente, inicialmente el Domingo de Ramos, no se permitió la venta de palmas en el Atrio de la Catedral de Azcapotzalco, algo que es una tradición. Las personas estaban formadas en la parte externa del templo, esperando la hora de poder ingresar al templo que se encontraba cerrado. Algunas personas vendían palmas en algunos negocios algo lejanos de la entrada del templo,  haya por el callejón Bravo, no queriendo perder nuestro lugar ya que solo un número determinado de personas entraría al templo, por aquello de la sana distancia que se respetó por mucho tiempo. Le pedíamos a la persona de enfrente que nos a apartar nuestro lugar. La demanda de palmas, fue considerable ya que por la misma pandemia no se preparo la palma, no se distribuyó con tiempo, no creyeron que la gente fuera ese año a la iglesia a la celebración del Domingo de Ramos como todos los años, pasados.

Había que esperar a que trajeran más palma y la tejieran para llevar al templo, nuestra palma. Mucha gente que esperaban ver el templo abierto, se fueron, ignoraban las nuevas reglas de ese tiempo. Solo un número de 100 personas  (aproximadamente) entraban al atrio primero, después en la puerta de la catedral se recibía gel. Solo se podían sentar dos personas en cada banca. Se contaban a las personas y al llegar al límite se cerraba la puerta de la catedral. La salida se realizaría por la capilla del Rosario, para salir del templo por la capilla del Señor de la Vida, donde también estaba cerrado con una reja, ahí una persona abría y cerraba, esperaba la salida de todas las personas que acudían a misa. Por otro lado, la puerta para la Capilla de San Francisco estaba cerrada con una madera, no se podía pasar al claustro, si se requería alguna misa el personal estaba en la entrada de la calle de Morelos y Pavón. Tampoco por ese lugar podríamos entrar al claustro, justo en la puerta estaba el personal al que le solicitaba misas, sobre todo de difunto muy solicitadas en ese tiempo.

El sacerdote, de San Lucas Atenco en 2021 decidió, pasar parado en la parte trasera de una camioneta, por el barrio. Se solicitó se adornara la calle por donde pasaría y en una casa determinada se colocara un altar. El sacerdote, con un micrófono al llegar a este altar explicaba la estación que correspondía, algunos adultos mayores y vecinos, salieron de sus casas, desde sus puertas y terrazas, o balcones, para escucharlo, al terminar siguió su camino, ignorando donde más estaban las demás estaciones. Para el año 2022, se colocó nuevamente estos altares, pero en esta ocasión las personas seguían al padre, al igual que un grupo de personas que representaban a soldados, y al mismo Jesús cuando pasaron por la 3. Priv del Recreo, siguieron por Camino del Recreo, hasta la calle de Libertad de ahí hasta la Av. Azcapotzalco, regresando un poco para tomar la calle de Industria y de ahí Av. Centenario hasta    José F. Gutiérrez, llegando la Iglesia de Nextengo, donde se terminó el recorrido,  ya en el atrio se hizo la representación de las siete palabras.

También en Santa Maria Malinalco se realizó el viacrucis, y por la noche del 16 de abril se  pidió llevar una vela fue una reunión hermosa, en el atrio, acompañándonos la luna llena típica de estas épocas, dando por terminada la Semana Santa del 2022.

La Semana Santa, es muy significativa para los católicos en Azcapotzalco. Nos recuerda la Pasión de Cristo, puede ser un evento que se repite cada año. Sin embargo, cada celebración es diferente, por diversas circunstancias, si observamos las costumbres en vestimenta, arreglo, comida de esta época, (que muchas veces por cuestiones económicas, cambio de dieta no podemos seguir). Incluso el número de personas que acuden a estas celebraciones puede variar, las muertes en la pandemia y enfermedades crónicas degenerativas limitan a personas de la tercera edad a acudir a estas celebraciones. Por otro lado, muchos jóvenes no gustan de acudir a la iglesia, solo si dan de comer algo están presentes. Siendo un reto significativo para la Iglesia Católica Mexicana el retomar esta y otras celebraciones importantes después de la Pandemia.

 

Bibliografía



[1] Madame Calderón de la Barca La vida en México. Durante una residencia de dos años en ese país. Editorial Porrúa, S.A. SEPAN CUANTOS….Núm.. 74 Carta XIV. PAG. 96-104

[2] Obra citada pag.96.

[3] Obra citada pag. 97

[4] Obra citada pag. 99

[5] Obra citada pag- 100-101

[6] Obra citada pag. 104

[7] Viacrucis de Semana Santa en San Juan Tlilhuaca, Azcapotzalco. Culturaenazcapo.blogspot.com

[8] Mi abuelita tenía como costumbre quemar estas palmas, cuando llovía mucho o había rayos en la tormenta.

[9] Jorge Alberto Manríquez. Los Dominicos y Azcapotzalco.  Nos refiere “A mediados del siglo XIX, cuando Ramírez Aparicio describió el convento, se encontraba en medio del claustro una fuente a ras de tierra, a manera del antiguo impluvim de los romanos. Aunque en los claustros del siglo XVI es más frecuente la fuente o el pozo con brocal, no es difícil que este impluvium fuera un resto de la época de la construcción de la construcción del convento. Pag.43  .

 

SEBASTIÁN DE APARICIO. NOVENARIO EN TLILHUACA 2023 Y ALGO MÁS

MARZO 2023

Por Guardianes del Patrimonio Tlilhuaca

El novenario a quien desde el año pasado se le ha llamado cariñosamente "El vecino", Beato Fray Sebastián de Aparicio, se llevó a cabo en diferentes escenarios.

Iniciando el jueves 16 de febrero, en el Monasterio de San Juan de la Penitencia, con la Eucaristía a las 7:00pm, lugar donde podemos encontrar dos imágenes del Beato para su veneración.

En la ex capilla de la  hacienda del Rosario, ahora Town Center el Rosario, se desarrollaron el día 17 de febrero una conferencia, el lunes 20 Video semblanza de la Vida del Beato, Martes 21 Mesa redonda, Jueves 23 Caminata desde el Town Center el Rosario hacia la Parroquia de San Juan Bautista, en Tlilhuaca.

Por otro lado, como una actividad de la Parroquia, el Sábado 18 a las 16:00 horas se rezó un rosario en la Capilla de la Santa Cruz.

Y otro rosario tuvo lugar el domingo 19 a las 11:00 hrs. en la Capilla de Guadalupe.

En la Parroquia de San Juan Bautista Tlilhuaca Azcapotzalco tuvimos el gusto en conjunto con el "Coro Amigos de Jesús"  de conducir una Hora Santa el jueves 23 de febrero a las 6:00pm. En la cual  nos acompañó el reconocido cronista y amigo Martín Borboa Gómez quien respaldado de sus múltiples investigaciones ofreció una semblanza de la Vida del Beato. Al término de la misma se celebró la Eucaristía.

Sábado 25 FIESTA CENTRAL en la Parroquia de San Juan Tlilhuaca.

A las 5:00 pm, en la Parroquia de San Juan Bautista Tlilhuaca, se estrenó el video de la vida del Beato que realizamos tres miembros de éste colectivo de Guardianes del Patrimonio Tlilhuaca acompañando a Martín Borboa en el papel del Beato, la niña Fátima Guadalupe, así como María Trinidad Rodríguez Sandoval y Raquel Rodríguez Sandoval en la dirección, producción y edición  del video. A las 7:00p.m. tuvo lugar la Eucaristía solemne de la fiesta.

Cerrando el novenario con la Eucaristía Solemne en el Monasterio de San Juan de la Penitencia el lunes 27 de febrero a las 7:00p.m.

Al término de la misa, las hermanas nos invitaron a los asistentes a cenar carne, nopalitos y papas asadas, pimientos y hongos gratinados.

Fue una muy bella convivencia en el Monasterio.

El 19 de marzo a las 14:00hrs. se llevó a cabo el estreno de la obra de Teatro "SEBASTIÁN DE APARICIO Y ANTONIO VALERIANO EN AZCAPOTZALCO" en el Atrio de la Capilla de San Salvador Nextengo con la magistral participación de Martín Borboa como el Beato Fray Sebastián de Aparicio, Claudia D. Blanco como Antonio Valeriano y Graciela Rojas como la religiosa Sor Graciela, dirigida por Patricio Garibay de la compañía teatral “Club Sandwich”y producida por Roberto Cuauhtémoc Ortiz.

Divertida y breve obra, que atrapó la atención de quienes tuvimos la fortuna de presenciarla, además de darnos a conocer aspectos destacados de la vida de ambos personajes muy importantes para Azcapotzalco. Destaca que en el guión teatral, se mencionó a los habitantes de San Juan Tlilhuaca y de San Martín Xochinahuac como vecinos, amistades y algunos de ellos, trabajadores del Beato, en lo que fue la Hacienda de San Nicolás, después, Careaga, luego Del Rosario.

Al término de la Obra el Pbro. Ramón Medina agradeció la participación de la Compañía Teatral "Club Sándwich" y dijo que esos espacios son para ser aprovechados con obras como la que vimos. 

La obra se transmitió en vivo por la página de facebook BEATO FRAY SEBASTIÁN DE APARICIO AZCAPOTZALCO, y en ese portal puede verse la grabación de la obra.

 

VIACRUCIS EN SAN MARTIN XOCHINAHUAC

Por Francis López Suárez


Cómo nativa del pueblo de San Martín Xochinahuac, tengo la fortuna de tener y estar dentro de la historia que aún se escribe.

Nací en 1960, soy hija de don Emilio López Vega, de las familias troncales de ese pueblito.

En 1977 participe en el Viacrucis, una tradición que ya se había perdido.

Pude hacerlo gracias a mi primo Javier López, quien habló con el padre José Luis Vázquez, para entonces párroco de nuestra capilla de San Martín Obispo de Tours. En ese entonces todavía no se hacía parroquia. Pues bueno, Javier le solicitó al párroco le dejara hacer el papel de Cristo, a lo que él le dijo: “bueno si tú consigues la cruz, a los que quieran hacer los personajes les doy el visto bueno”, y pues mi primo comenzó a buscar entre familia y vecinos, a quienes harían el papel de los soldados, madres piadosas, apóstoles, la Verónica y por supuesto a la Virgen María.

Claro que fue un gran trabajo encontrar quién se comprometiera con seriedad. Debo comentar que no era un juego como hoy lo toman muchos, ahí si nos regañaban si nos reíamos y las que hicimos el papel de piadosas auténticamente llorábamos de verdad.

Ensayábamos en Campo Bello, donde teníamos que atravesar parcelas (milpas), para llegar a la casa del Sr Miguel Cuéllar, quien fue de los principales maestros.

De los participantes recuerdo que en los papeles principales de Jesús, María y Juan fueron: Javier López , Santa Gaytán , Gumaro Moreno , los demás en diferentes papeles Lázaro López ,Crescencio Márquez, Yolanda Torres, Guillermo Rojas, Miguel Ángel Vizzuet, Lourdes Gaytán, Patricia Gaytán, Leopoldo Gaytán, Araceli Roa, Socorro Torres, por mencionar algunos.

 

El recorrido del VIACRUSIS se hacía desde la hoy parroquia de San Martín Obispo de Tours hasta Campo Bello, lo que hoy es metro Rosario. Acudía casi todo el pueblo y de otros pueblos también venían, y así participamos tres años.

Después ocurrió un problema que la verdad no quisiera mencionar ya que no falta a quien no le parezca, y pues nos invitaron a representar el VIACRUCIS en Tlaxcala.

Todos nos cooperamos para el transporte y nos fuimos a la aventura, la verdad nos atendieron super bien, la gente se emocionó tanto que vimos una que otra lágrima por ahí de tan bien que representábamos nuestro papel.

En ese entonces fui yo quien hizo el papel de Magdalena. Recuerdo mi vestido fue color verde azulado con cinturón dorado y muchos collares, cabello largo negro.

Cómo olvidar esos tiempos hermosos que no volverán, agradecida con Dios por todas sus bendiciones.

Hoy en día el padre Alcadio rescató esa tradición. Cómo 4 años el papel de Cristo corrió a cargo de Alejandro Gutiérrez, nieto de Doña Bertha López, nativa, desgraciadamente con la pandemia se perdió, pero  espero se vuelva hacer ya que el amor a Dios une familia en esa Semana Santa.

“Del santo Evangelio según San Mateo 16.  24-28

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “El que quiera venir conmigo, que se niegue a sí mismo y que cargue con su cruz”.





 

SEBASTIAN DE APARICIO Y ANTONIO VALERIANO EN AZCAPOTZALCO

OBRA  TEATRAL

El pasado domingo 19 de marzo de 2023, se celebró la fiesta patronal del Señor de Nextengo, en Azcapotzalco, Cdmx.

En un marco de celebración eucarística, fiesta, kermess, puestos de comida, eventos musicales y dancísticos, se llevó a cabo la Primera representación de la obra teatral “Sebastián de Aparicio y Antonio Valeriano en Azcapotzalco”.

Es muy de destacar que es la primera vez que se representa a estos personajes en modalidad teatral en Azcapotzalco, y más mérito tiene, en el libreto e idea original del Director Patricio Garibay, haber situado en el mismo escenario y conviviendo escénicamente, a estos dos grandes personajes de la historia de la alcaldía y del país, que fueron contemporáneos, que tuvieron inclinaciones de progreso, Fe y esfuerzo enormes, y que gracias a ellos, se definió bastante de lo que es Azcapotzalco y México actualmente.

La obra tuvo inicio a las 14 horas, ante un público alegre y participativo, en el atrio de la capilla de Nextengo.

Las sillas, puestos, sonido, adornos, programa, mesas, carteles, y todo lo que acompaña a un evento de esa magnitud y de esa dignidad religiosa, estuvo dispuesto ordenadamente para la mejor convivencia de fieles, familiares, vecinos, y público en general.

La Dirección y el guión original, estuvieron a cargo de Patricio Garibay, director de la compañía de teatro Club Sandwich, y de la Revista electrónica “La hormiga en línea”. La Producción fue de Roberto Ortiz Quintero, Presidente de la Sociedad de Cronistas de Azcapotzalco. En escena estuvieron Claudia D. Blanco, en el papel de Don Antonio Valeriano, Graciela Rojas como Sor Graciela, y Martin Borboa Gómez como Sebastián de Aparicio.

Afortunadamente la puesta en escena de la convivencia de estos personajes, fue del agrado del público, que era numeroso, entusiasta, y eso siempre alienta a los actores a dar todo lo mejor de ellos mismos.

Entre las amistades y cronistas que tuvieron a bien acompañar esta primera puesta en escena, en donde como una vanguardia se presentaron a dos personajes fundamentales de Azcapotzalco: Sebastián de Aparicio y Antonio Valeriano, estuvieron:

La Maestra Amalia Elorduy, la Maestra Martina Rodríguez García, (ambas cronistas en la foto que se presenta a continuación), cronistas Francis López Suárez, Raquel Rodríguez Sandoval, Virginia Hernández Vázquez, Ana María García Alvarado y José Carbajal Cortés.

Además, muchas amistades, vecinos de Nextengo y Azcapotzalco, familiares, que con su cálido aplauso premió el esfuerzo.


Fue un gran orgullo para los integrantes de la puesta en escena, su dirección, su producción, sus colaboradores, que como cronistas, habitantes de Azcapotzalco, haber podido acercar al público en general, a tan significativos personajes de la alcaldía y del país, que no son suficientemente conocidos, y por ello, les falta reconocimiento, referencia y valoración.

Por primera vez en formato teatral, estos personajes: Sebastián de Aparicio y Antonio Valeriano, estuvieron ante el público de Azcapotzalco, en un sitio que les habrá sido cotidiano y familiar: Nextengo.

Con sincero agradecimiento al Padre Ramón y a todos los asistentes, por haber apoyado esta iniciativa para hacer historia, recordándola.

Quien guste ver la grabación de esa obra, puede mirarlo aquí en el canal del Beato Sebastián de Aparicio:

https://www.facebook.com/beatofraysebastiandeaparicio/videos/221755490411101/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=1YhcI9R

https://fb.watch/jo2c49serE/









 

HAY QUE SER VALIENTE, MIÉRCOLES DE CENIZA

Por Raquel Rodríguez Sandoval


Hay que ser valientes para atreverse a salir a la calle con la cruz de ceniza bien marcada en la frente, eso fue lo que hice hoy.

Asistí a misa a las 8:00 am. En la Parroquia San Juan Bautista Tlilhuaca, en Azcapotzalco, al término de la misma el Padre y el Diácono impusieron la ceniza a los todos los presentes mientras decían la frase “Arrepiéntete y cree en el Evangelio” o “Polvo eres y al polvo has de volver”, a lo que respondimos “Amén”.

La cruz de ceniza que para mí significa, además del inicio de la cuaresma, que ha llegado un tiempo de conversión y penitencia.

Tengo muy claro que no es un signo de buena suerte o que sustituya las obras de misericordia que debemos realizar, y no solo en este tiempo, sino que se convierta en algo constante.

Olvidé que traía este signo y salí al centro de Azcapotzalco, cuando un comerciante informal me miró y prácticamente gritando y burlándose dijo: “A si, que hoy empieza eso de la cuarentena, esas cosas que se inventa la Iglesia Católica…” Seguía hablando de modo que yo pudiera escucharlo.

No me importa, ni me incomoda, pero me lleva a la reflexión de que cualquier grupo pide respeto para sus orientaciones o creencias, pero los católicos somos muy atacados sin que nos conozcan.

Me parece muy relevante que a esta persona le haya incomodado tanto ver un signo católico. Es muy fácil dejarse llevar por las personas que están en contra de la Iglesia, que la perciben obsoleta o anticuada.

Pero el estar a favor nos lleva al conocimiento, a vivir nuestra Fe, ser congruentes entre lo que creemos y lo que hacemos, tener estructura entre pensamiento y acción, y nos compromete a vivir conforme a las enseñanzas de Cristo.

Sin embargo solo fue una persona entre los cientos que seguramente encontré en el transporte, los negocios que visité, las calles por las que transité y que tal vez el verme les recordó que hoy es “Miércoles de Ceniza”.