jueves, 28 de febrero de 2019


El Fantasma de la Monja y el Foro Cultural Azcapotzalco.

Por: Patricio Garibay

En el año del señor de 1598, en el día 31 del mes de octubre, noche previa al día de difuntos, yo; Sor Clarisa de Buenaventura, hago constar en actas los extraños y misteriosos sucesos que han venido presenciando y sufriendo las hermanas monjas y novicias en este templo y convento dominico de la villa de Azcapotzalco. Todas ellas, incluso la madre abadesa, han escuchado, han visto y han sentido la presencia de lo que dijeron ser el alma en pena de una monja que muriera en terrible pecado dos años atrás...

De esta manera es como inicia la obra teatral El fantasma de la monja que este 24 de febrero presentamos al fin y después de muchas vicisitudes en el Foro Cultural Azcapotzalco, el foro escénico más importante de la demarcación y que le fuera negado durante casi tres años a esta puesta creada en Azcapotzalco y para los vecinos de Azcapotzalco. La obra se presentó por primera vez en noviembre de 2016 en la Casa de Cultura con gran éxito y desde entonces se corrió la voz y comenzamos a recibir muchas peticiones de ciudadanos para que se volviese a presentar la obra en un espacio más adecuado y con mayor cupo como lo es el Foro Cultural, pues en Casa de Cultura muchas personas se quedaron sin poder verla por falta de cupo, por lo que se comenzaron las negociaciones con las autoridades culturales de la entonces Delegación Azcapotzalco, negociaciones que no llegaron a nada, todo parecía indicar que si los actores de la obra no se ponían taparrabos o plumas en la cabeza, no era de interés para la administración de don Pablo Moctezuma, ni siquiera nos dieron fecha para poder alquilar el teatro.


Por lo anterior, la obra exiliada se tuvo que presentar en teatros de otras delegaciones y en foros pequeños de Azcapotzalco durante el festival escénico de noviembre “Cuando trina la Catrina” en el 2017, 2018 y 2019, siempre ante numeroso público. Con la presentación de este 24 de febrero se logra al fin que esta misteriosa obra llegue al escenario para el cual se escribió y de esa forma se rompe la sentencia aquella de: Nadie es profeta en su tierra. El fantasma de la Monja, es una obra creada en Azcapotzalco para los habitantes de Azcapotzalco y hecha por artistas de Azcapotzalco.

Escrita y dirigida por Patricio Garibay. Con: Claudia Isela Yadadh, Charlie Caifan Martínez, Graciela Rojas, Ivette Martínez, Jonathan Diaz, Ofelia Lona y Alondra Rojas. Compañía teatral "Club Sándwich". Producción; Roberto C. Ortiz. Asistente de producción, Ofelia Lona. Música original y en vivo de Charlie Caifan Martínez.  



Amorosas tortitas de flor de maguey
con hormigas en salsa de miel


Por: Teresa Martínez Legorreta y Martín Borboa Gómez

Cuando el cuarto sol fue destruido, también la humanidad que vivía bajo sus rayos desapareció. Los dioses entristecieron. No recibían más amor ni adoración. Nadie les ofrendaba cantos ni notaba sus favores.
Un quinto sol fue creado, pero no existían habitantes que adoraran a los dioses, y ellos también necesitan amor. Por eso Quetzalcóatl bajó al inframundo a pedir al dios Mictlantecuhtli le diera huesos de la anterior humanidad para revivirla, pero éste se negó.
Quetzalcóatl decidió robarlos y en su escape, por la oscuridad, se tropezó y algunos cayeron o se quebraron, (por eso somos distintos a los habitantes anteriores). Luego, en un ritual divino, goteando su propia sangre sobre los huesos, una nueva humanidad cobró vida. Había que alimentarla. No bastaba darle comida preparada. Debía ser auto suficiente, aprender a obtener el sustento de la tierra. Amar a alguien no es darle todo listo en la boca, es capacitarlo para enfrentar la vida, para progresar e incluso para guiar futuras generaciones. Quetzalcóatl, vio que las hormigas negras obtenían granos de maíz sin revelarle su origen. Decidió convertirse en una hormiga roja y las espió siguiéndolas hasta su hormiguero en Azcapotzalco (de ahí surgió el glifo distintivo de nuestra alcaldía). Hurtó granos para su amada humanidad enseñándole como aprovecharlos. Dos veces estuvo Quetzalcóatl bajo tierra robando algo, con tal de poder crear y alimentar al hombre. ¿Cómo juzgar a quien roba huesos y granos por amor? ¿Cómo juzgar a quien niega elementos a un bien intencionado dios?
En este amoroso mes presentamos una receta con dulce miel, y por ser desde Azcapotzalco, incluyen hormigas en sus ingredientes para 10 porciones.



Ingredientes: medio kilo flor de maguey, 2
huevos, 200 grs hormigas chicatanas fritas,
manteca, sal.

Ingredientes para salsa: 15 tomates amarillos, 3 chiles serranos, 1 taza cilantro y media taza miel de abeja.

Procedimiento:

1) Lave y desinfecte las flores
2) Cubrir con agua, cocinar de 20 a 30
minutos a fuego medio hasta que las flores
estén suaves (por lo general son duras)
3) Escúrralas, deje enfriar y sazone con sal

4) Tome porciones de flor, ponga las
hormigas al centro y compacte

5) Se baten las claras a punto de tu-
rrón. Incorpore las yemas

6) Capeé las tortitas y fríalas en man-
teca

7) Licue los ingredientes de la salsa.
Sofríala en poca manteca. Sazone con sal
8) Incorpore las tortitas y déjelas un
hervor
9) Se sirven con tortillas de maíz.

domingo, 17 de febrero de 2019

Azcapotzalco Disco Music

Por: Joel Luna Mendoza                                                                                                                                                               
      A finales de la década de los 70’s. del siglo pasado, surgía una nueva generación de jóvenes que traía sus propios códigos de comunicación, gustos, influencias y preferencia por un nuevo tipo de la moda. esta generación no estaba dispuesta a vivir en el clima de la crisis económica que llevaba al total de la población a una vida austera y de angustia existencial en el diario vivir. tampoco seguiría la atmosfera de la generación anterior que había pasado del Peace and love, el viaje mágico misterioso, místico y experimental a la rebeldía y la actitud contestataria y estridente del hard rock. no, la generación disco estaba dispuesta y predispuesta a todo tipo de gozo, disfrute y sensación placentera que pudieran proporcionarle el espectáculo, la disco, la música, la moda, el glamour, el alcohol, el sexo, la droga, llegando hasta niveles de erotismo y alucinación.  

      La música disco empezó a llegar al D.F. (Ciudad de México) con la influencia del Style of life de Estados Unidos y Europa. su moda, su música y sus magníficas discotecs como Studio 54 de Nueva York y posteriormente Xenon. México no se quedó atrás y durante esta época tuvo en la capital de la república a discotecs como: Valentinos, Gypsy, Biblos, Can -can, La Rueda, News pedregal, Mr. Charlie, Lady disco, Studio 252, , News Toreo, Magic circus, La bomb. el estado mexiquense no se quedó atrás y tuvo: La Jirafa discotec , El castillo del Jorsy´s y la tortuga le club.  Acapulco, como ciudad turística mundial tuvo a: Baby’o, Le Jardin, Plus one, Disco Beach, Ninas discotec, Le dome.  En este ambiente de luces, sonido y música envolvente surgieron los ‘light and sou- nd’ que eran auténticas discos móviles,    los nuevos espacios para la convivencia y reunión social de ‘la gente bonita’ fueron los amplios patios y jardines de las residencias del pedregal en donde un ‘light and sound’ presentaba los Mixers de su música disco importada. rápidamente ganó fama como disco móvil el luz y sonido ‘calanchini’ en donde jóvenes, intelectuales, artistas de la radio y tv, luciendo sus mejores galas asistían a danzar al ritmo de la música disco. de las zonas residenciales, el ambiente llegó a Narvarte, Coyoacán y la Roma y los nuevos ‘light and sound’ fueron Nashville, Bogard y Voyage.
 
La disco irrumpe en Azcapotzalco  
      La disco en Azcapotzalco inició en 1976 en colonias como: el Recreo, Clavería (clave (clave ris hills)  y Nueva santa María y la Unidad Tlatilco. en la primera de estas, el café Jean Petit’ se convirtió en ‘El cerebro discotec’, pequeño local en donde se podían escuchar buenas mezclas y buena música. en Clavería, se presentaba el ‘Light and sound’ de Santa María la Ribera "Show down", poco después el preferido sería "Machine gun". 


En Nueva Santa María surgió el sonido ‘Snnopy’ en la Unidad Tlatilco se presentaba Ghessman y de ahí en adelante, en 1977, un sonido que ganó fama en toda la colonia Clavería. fue ‘el star’, Star sound. para 1978 la influencia fue mayor y más colonias de Azcapotzalco hicieron sus shows en la cocheras y jardines de Claveria y Nueva Santa María, los nuevos sonidos era: Mantus y Galactic crazy music. para 1979 nuevos sonidos hacian acto de presencia tales como: Sas cuash, Gheeper, Adamas, Pioneer disco, Maxis beat, Humperdink y Sound langer music.   Pero las quejas vecinales y las constantes broncas, en donde estas llegaron al enfrentamiento de bandas como ‘Los Xochos’ y ‘The varios’. llevó al fin a la disco en la Nueva Santa María y Clavería, lo que ocasionó que el ambiente se fuera para el centro de Azcapotzalco, a la calle de castilla, en donde surgieron nuevos sonidos como “El forastero, Malboro”  y otros. Dentro de este ambiente, en la parte de la colonia Pro Hogar y Coltongo, un sonido, que por muchos años fue el espectáculo musical, fue el ‘Galaxy’. la música disco en Azcapotzalco se fue apagando, por sus problemas y por una nueva propuesta de sonido espectaculares y gigantescos como Polymarch, Sound set, Patrick Miller y Ramses que llevaron el ambiente a grandes espacios como la sala de armas del gimnasio juan de la barrera y el palacio de los deportes. la música disco terminó a principios de los 80’S y dio paso a la nueva generación, la generación del  High Energy”. 


La nostálgica Colonia Nueva Santa María.

Por: Marcelino Peña Fernández. 


    A partir de 1950 se produjo dos tipos de colonias a las que habría que agregarle una modalidad, que constituían una oferta de vivienda para los sectores medios; las otras colonias del prototipo que hablamos serían: la colonia clavería, colonia electricistas y la colonia petrolera. Pero en la que en este momento me refiero es la colonia Nueva Santa María, que se ubica en la parte norte de la alcaldía de Azcapotzalco, está cuenta con un parque oval, que mide aproximadamente 500 metros lineales en su circunferencia, donde conviven cerca de 300 árboles de varias especies entre los que se encuentran: pinos, eucaliptos, fresnos, acacias, pero sobretodo se destacan los más de 35 árboles que corresponden a una especie de sabinos, muy familiarizados con los ahuehuetes, y podemos observar que han alcanzado hasta 30 metros de altura este gran follaje nos hace una cúpula majestuosa que provoca un agradable clima templado, en tiempos del intenso calor del verano. alrededor de esta glorieta se han establecido un buen numero de restaurantes y cafés que fungen como punto de encuentro para parejas enamoradas y paseantes en general.
                    
            Los lugares más emblemáticos del lugar son: La tradicional paletería La Michoacana, la panadería Patricia y las Costillas del Paisa y sin dejar pasar los famosos tacos los Tacolotes…
Del parque de la Revolución a la Revolución permanente, crónica incidental.

Primer acto; 18 de noviembre: vengo de regreso a casa para Azcapotzalco, a bordo del transporte colectivo llamado metro línea verde en el tramo de las estaciones Coyoacan y Zapata. Me asalta el recordatorio del maestro de mi curso de crónica literaria Eliffe Lara para realizar la práctica de crónica sobre el día de la revolución.
            Me interrumpe en mi cavilación el avance en el pasillo del vagón de un muchacho de  unos  20 años de edad que viene  voceando la venta de los audífonos de  alta  calidad,
-¡Manos libres! ¡Entrada universal! ¡Solo por 10 pesos! Detrás de él aparece una chica casi de la misma edad que ahora ofrece las lámparas de mano y de emergencia a 10 pesos, ¡A solo diez pesos! Ella casi al mismo tiempo muestra las palanquetas de amaranto o alegrías, ¡Llévelos por 10 pesos! Me siento sorprendido al descubrir que a la vendedora le va agarrando de la manga de pantalón una niñita de apenas dos años de edad que parece una pirinola con su boca embijada de chocolate, que se lo va relamiendo, jugando con su tiernita vida, en el desfile de vendedores vagoneros enseguida llega el que vende CDS. y que va sonando en su bocina la canción de la rielera.

Yo soy rielera y tengo mi Juan
Es el mi encanto yo soy su querer...

-¡Lleve sus CDS. de la Revolución solo por diez pesos!

Segundo Acto; 19 de noviembre: sigo buscando una idea para la crónica de la Revolución que se que tengo que entregarla para mañana lo que suma que más ajetreo de los compromisos que tengo a realizar como el evento de Homenaje a Don Octavio Romero, el personaje de Azcapotzalco que ha hecho un importante rescate de piezas arqueológicas y esto me pone en apuros y me hace sentir esa desagradable sensación de que todo urge. No encuentro nada relevante que escribir, pero cuando voy a bordo del microbús que me lleva a la oficina de la Comunidad Cultural Atlachinolli, en el entronque de las avenidas Tezozómoc y 16 de septiembre, siendo más exacto, donde se encuentran la estación del metro Aquiles Serdan. ¡En estos momentos están efectuando un operativo policiaco! por lo que hacen que el vehiculo se detenga y entonces una mujer policía nos avisa amablemente que los hombres debemos de bajar y que las damas permanecerían a bordo. Por lo que abajo de la unidad se nos revisa poniéndonos las manos pegadas a la carrocería de la micro, con las piernas abiertas para ser auscultado y paso siguiente nos hacen abrir nuestros portafolios, mochilas y sin novedad nos piden que regresemos a abordar el transporte, sin mediar explicación alguna. Me voy reflexionando cabizbajo porque por un lado me digo que esto esta bien… por lo grave de la inseguridad, pero por otro lado me siento ¡de la chingada! ¡Jodido! ¡Humillado! Y para acabarla no encuentro motivo para mi crónica.

 Tercer acto 20 de noviembre. Voy de regreso a casa después de haber estado pegando los carteles para el evento para homenajear a Don Octavio Romero en el Jardín Hidalgo en Azcapotzalco para y solicitar la reapertura del museo Arqueológico Príncipe Tlaltecatzin pues lo que promovemos la cultura buscamos que se fomenten los valores de la memoria histórica, que tanto se necesitan para el logro de la consolidación de nuestra identidad. Ya son las 5:30  de la tarde, estoy en la Av. Cuitlauác cerca del súper Soriana que antes fue Gigante. Mis pensamientos fueron interrumpidos cuando recibo el llamado telefónico de mi mujer que me pide pase por la panadería Patricia la más conocida y tradicional de la colonia Nueva Santa María y que pase por bolillos porque para cenar hay spaghetti por lo cual me dirijo a la panadería porque no hay cosa más deliciosa que el spaghetti con los panes y su queso parmesano. Llegando a casa entro a la cocina, la mesa ya está puesta cada quien, en su lugar, casi ceremonialmente, con la televisión puesta en el canal de las estrellas que está transmitiendo la película: La muerte de Pancho Villa que es bien interpretado por el actor Tony Aguilar al tiempo que yo enredo los hilos del spaghetti en el tenedor y corto un trozo de pan crujiente. Me sublima la actuación de Antonio Aguilar pues está interpretando a un héroe revolucionario en la parte de la película donde cuentan la fuga de Villa de la cárcel de Tlatelolco, entonces exclamo en voz alta ¡Está interesante la película! Por lo cual Reinaldo el hijo de mi mujer inmediatamente me amonesta diciéndome con su voz contestaría -¡No mames güey esa película es un fraude! Quiero que sepas que ese pinche Tony Aguilar murió pudriéndose en lana haciendo películas revolucionarias y se convirtió en la vida real en un terrateniente porque, en el estado de Zacatecas, hasta los campesinos lo demandaron. Entonces su hermana Monserrat reacciona y le dice -¡Ya cállate pseudo periodista porque te podremos correr de está casa como le paso a Carmen Aristegui de su programa de radio! por lo cual nos pusimos a reír.
            Poco después cuando estaba lavando los trastes le digo a mi mujer que salgamos a pasear a nuestra mascota de nombre Ruffina y de pasada hacemos un poco de ejercicio, ella me contesta que es muy buena idea.
            Salimos entonces de nuestra casa y nos dispusimos a pasear a nuestra mascota en el parque Revolución en un ambiente donde por la arquitectura del parque se camina en circulo de generacionalmente; al caminar salta a la vista los diferentes negocios, cafés modosos y restaurantes elegantes, todo enmarcado en un entorno natural con una hermosa cúpula con más de treinta ahuehuetes, que alcanzan una altura de más e 20 metros. La comunidad nombra a este parque “La glorieta del caldo” no me lo explico pues su nombre oficial es Parque Revolución, desafortunadamente no hace honor a su nombre, ya que artísticamente solo contamos con lo siguiente piezas: el busto de Don Miguel Hidalgo que dirige su cabeza hacia el poniente y a Juárez mirando frente al sol, mientras las gentes solo dan vueltas y mas vueltas….   

sábado, 16 de febrero de 2019


De Cine y Crónica: El Automovil Gris, Escenas filmadas en Azcapozalco (1919)

Por:  José Carbajal Cortés.

  Uno de los inventos de fines del siglo XIX y que se consolidaría en el siglo XX es el cinematógrafo, que, con el paso del tiempo se le acortaría el término a cinema y después al de cine. El cinematógrafo inició como tal, a partir del 28 de diciembre de 1895 con los hermanos Lumiere en el Grand Café de París en Francia y de ahí a todo el mundo. A nuestro país México, este invento llego 8 meses después de haberse dado a conocer, en agosto de 1896, con la llegada de empleados de la casa Lumiere, presentando sus proyecciones en salones acondicionados ex profeso.  Es, por tanto, en el gobierno del Gral. Porfirio Díaz que se impulsa al cinematógrafo en México, con la proyección de las imágenes de corta duración llamadas “vistas” o “cuadros”, esto es, imágenes en movimiento que duraban minutos; después se fueron extendiendo en su duración a llamados “seriales”, partes filmadas para reunir capítulos, formándose así mediometrajes y largometrajes. 

    En los inicios del cine, esta etapa es conocida propiamente como el cine mudo o silente, ya que no se tomaba el sonido directo de las escenas por lo que se musicalizaban, esto abarcaría desde 1896 hasta aproximadamente 1930. Es en esta etapa que surgen muchas películas famosas “mudas” en la Historia del cine y México no es la excepción, aunque no se tienen muchas películas mudas materialmente en nuestro cine, si hay infinidad de referencias y estudios concernientes. Surgirán realizadores como: Salvador Toscano, García Torres, Hermanos Alva, Enrique Rosas, entre otros.
   En un salto en el tiempo, al ubicarnos a fines de la segunda década del siglo XX, en el cine mudo surge -además de otras producciones- una película atrayente, nos referimos a la realización de El automóvil gris, en 1919, dirigida por el cineasta Enrique Rosas y codirigida por Joaquín Coss, basada en los hechos reales que conmovieron a la capital del país, en el año de 1915 (también llamado fatídicamente como el año del hambre) de los famosos hechos delictivos de la que se conocería como “La banda del automóvil gris” que dio de que hablar en la capital, sobre asaltos a residencias de gente acaudalada, perpetrados por sujetos con uniformes de carrancistas. Es en la época del gobierno de Carranza, que, capitaneados por el delincuente Higinio Granda, a bordo de un automóvil -símbolo en ese momento de la modernidad del siglo XX- presuntamente de color gris siempre, cometían sus fechorías y atracos. Es de anotar que no debemos confundir esta película con otra de similar título: La banda del automóvil o la dama enlutada de Ernesto Vollrath, que es otro film mexicano.
   De la película, el periódico EL UNIVERSAL anunció en diciembre del año de 1919 la atrayente propaganda: “El automóvil gris. La película más emocionante, más costosa, la que batirá el récord de interés y la que en su terreno pasará por el mayor número de salones [cines]. Para que todo el público de la capital pueda ver en la pantalla, los tan discutidos y famosos crímenes que tan hondamente conmovieron a la sociedad”. Este film es anecdótico en varios aspectos, se concibió la idea de su realización, a partir del fusilamiento real en la Penitenciaria donde estaban encarcelados miembros de la mencionada banda y, a la que asistió el camarógrafo Enrique Rosas en el año de 1915, quien tenía el encargo de registrar con su cámara la secuencia del fusilamiento de 6 de los individuos de la banda, entre otras anécdotas de antología que no terminaríamos de contar sobre esta película.

 Fotogramas de la película El automóvil gris.

   Filmada en los estudios de la “Azteca Films” y en exteriores por 8 meses y medio en: Puebla, Apam, Toluca, en la Capital y alrededores. Ocupándonos en las locaciones de los diversos lugares en donde se rodaron escenas de El automóvil gris, otro de los interesantes aspectos es que la crónica cinematográfica nos dice, que se utilizaron algunos de los lugares reales, como locaciones para darle mayor realismo a la película, esto es en los mismo sitios de los hechos cometidos; proporcionados por el detective jefe de la policía de entonces Juan Manuel Cabrera quien, curiosamente se interpreta así mismo en el film, quien capturó a la banda y, que proporcionó toda la documentación de la investigación de los hechos, en los sitios allanados por la temible banda del automóvil. Y es con esta mención del dato en la película sobre la calle de la Rosa que, siguiéndoles la pista a los delincuentes, dos de ellos se van a refugiar a la 3er de la Rosa (actual calle Aquiles Elorduy) el cual les encuentra y los persigue, en las emocionantes escenas por calles del Barrio de San Lucas (actual colonia el Recreo) perteneciente a la entonces Municipalidad de Azcapotzalco. Son dos los capítulos de manera secuencial de varios minutos rodadas en Azcapotzalco.  
   Como nos ha comentado la cronista de Azcapotzalco, Mtra. María Elena Solórzano en su publicación de Barrio de San Lucas Atenco. Crónicas y anécdotas, esta película causó gran alboroto entre los vecinos, [en el año de 1919] ante la llegada de los reflectores y las cámaras a esta parte de Azcapotzalco, al norte de la Ciudad, a la antigua calle de la Rosa (actual Aquiles Elorduy) para rodar algunas de las emocionantes escenas de esta realización fílmica, que, después popularmente se le llamaría vox populi una película de policías y bandidos. 
Escena de la persecución, en las calles del Barrio de San Lucas en la Municipalidad de Azcapotzalco (Calle de la Rosa, actual calle Aquiles Elorduy, en la Colonia el Recreo)

   Un vecino de este Barrio de Azcapotzalco, de nombre Antonio Lozano, nos refirió en cierta ocasión que habían contado algunos vecinos del rumbo, que escucharon o supieron referente a estos sucesos de aquellos pretéritos tiempos, que, algunos de los integrantes de aquella famosa banda, se había ido a refugiar a la calle de Heraldo (o lo que ahora es propiamente la calle de Heraldo) que se localiza a unos metros de la antigua calle de la Rosa, dato que es de considerar, aunque no del todo, ya que la traza de las calles de entonces estaría distribuida como 1er, 2da, y 3era de la Rosa, esta mención es antigua, existía ya desde la época referida de 1915, el nombre de la calle de Heraldo es posterior a esta fecha referida. De ser cierto ello, sobre los dos de los miembros de la banda al refugiarse a la mencionada calle de la hoy Heraldo, este nombre posiblemente diferiría, pero aun así se localizaría o se encontraría en el mismo Barrio de San Lucas, impropiamente llamada ahora colonia El Recreo.
   Las calles, construcciones, vestimenta, que se observa, son la atmósfera representativa de un México en el tiempo, nostálgico, que ha pasado a la historia, a un documento cinematográfico, podemos contemplarlo con los escenarios reales, no acondicionados, sino in situ, de diversos lugares de la Ciudad y alrededores (como en las calles de la otrora Municipalidad de Azcapotzalco). El éxito de El automóvil gris se debe a los acontecimientos referidos, recreados por la cinematografía, brindándole así una atención desde diversos aspectos contextuales trayendo el tema hasta nuestro presente.
   Aunque la película a juicio de especialistas en cine -que este servidor comparte- ganó en la técnica, pero, estéticamente sufrió pérdidas: se sonorizó con diálogos (en 1937 los diálogos hablados y en los años 50´s un nuevo doblaje de voces) siendo originalmente muda. Si nos atenemos a este juicio se debió conservar la idea original de su propia etapa muda, (como los filmes mudos de Chaplin que seguimos disfrutando los cinéfilos) pero no fue así en aras de la innovación, además de que algunas escenas se han perdido al haberlas recortado su hijo R. Rosas Priego en la década de los 30´s, siendo pues de menor duración la película. La crítica cinematográfica, asegura que, la película El automóvil gris realizada por Enrique Rosas en 1919, es la producción más importante y más ambiciosa, por lo que aún con los cambios que ha tenido en un ir y llevar en su restauración, es considerada una joya del patrimonio fílmico de esta etapa del cine mudo de nuestra cinematografía nacional. 




viernes, 15 de febrero de 2019


Dos de Febrero; Día de la Candelaria. 

Por: María Elena Solórzano


Desde hace tres mil años o más en este día ya realizaban festividades, antecedentes de la celebración del Día de la Candelaria. Los celtas celebraban el "Imbolc" que quería decir que en el vientre de la tierra y de los animales hay fecundidad y marca la terminación del invierno anunciándose la primavera con el deshielo y los primeros brotes de las plantas. Se bendecían semillas y se encendían hogueras para anunciar que el sol pronto llegaría a la tierra con su luz y calor. Así mismo hacían ofrendas a la diosa Brigit que representaba a la madre Tierra. Estos rituales eran porque despertaba la fertilidad, la vida, era una fiesta del fuego.
Tiempo después en Roma se ofrecían semillas a Demeter diosa de la agricultura e iluminaban el camino con hogueras en honor de la deidad
Más tarde en el archipiélago de las Canarias aparece la Extranjera después identificada como María en su advocación de la Señora de la Candelaria. Su culto se remonta al siglo XIV.
        En la Guía Turística de Tenerife se narra la historia de la Virgen de la Candelaria o Virgen de las Candelas, es la patrona del Archipiélago Canario, su culto se remonta al siglo XIV. La historia sobre la virgen es muy hermosa.
Cuentan que en Tenerife, Islas Canarias dos pastores iban con su rebaño y  al llegar a un barranco observaron que los animales se detenían, uno de los pastores se adelantó a mirar que ocurría. Encima de una roca reposaba una imagen de madera representando a una madona que traía una vela en la mano izquierda y con el brazo derecho acunaba a un niño. El niño llevaba en sus manos una tortolita de oro. En Tenerife estaba prohibido hablar en despoblado con mujeres solas, así que por medio de señas le indicaron que les diera el paso, no les hizo caso, uno de los jóvenes tomó una piedra, la lanzó contra la imagen y el brazo se le paralizó, el otro pastor trató de romper la imagen pero aparecieron profundas heridas en sus manos. Sorprendidos y temerosos informaron al rey del extraño suceso. El rey con sus guardias acudió al lugar y ordenó a los dos pastores que llevaran la imagen de madera en andas, los mancebos observaron que de inmediato sus males desaparecían. Todos quedan sorprendidos con este milagro. El rey ordena a todo el pueblo que la veneren, le dan el nombre de “La Extranjera” después será la Virgen de la Candelaria.
En uno de los muchos intentos que hicieron los españoles por conquistar Tenerife tomaron prisionero a un niño de la isla y lo llevaron a Lanzarote; allí lo bautizaron, le enseñaron el catecismo y se convirtió en un buen católico. Tiempo después regresa a su tierra natal, cuando Antón volvió a ver a La Extranjera se hincó y reconoció en esa imagen a la Virgen María cuando llevaba a Jesús a presentar al templo. Entonces se le llama la Virgen de la Candelaria. Le pide permiso al rey para llevar a la Señora a la cueva de Achbinico que era una formación rocosa subterránea que parecía un templo. Antón cuido un tiempo del Santuario, en el año de 1530 se hicieron cargo los frailes dominicos. En 1836 un huracán azotó la isla arrastrando la imagen de la Virgen. Los dominicos mandaron esculpir otra imagen y el 2 de febrero de 1830 bendicen a Virgen de la Candelaria. Patrona de todo el archipiélago de las Canarias, se venera en toda Hispanoamérica.
En esta fecha se presenta María con el niño Jesús en el templo, es la ceremonia de La Purificación. La religión judía no permitía que la mujer después del parto saliera de su casa ni se presentara en el templo porque se consideraba que mientras tuviera deshechos provenientes del útero era impura, de allí vino la costumbre de la cuarentena que debían guardar las parturientas. Después de los cuarenta días la matriz queda limpia de todo residuo, aunque no había ninguna razón científica para que se mantuviera encerrada e inactiva; en las culturas prehispánicas, al contrario, a la mujer parturienta se le consideraba como una valiente guerrera que había librado una gran batalla para traer al mundo un nuevo ser.
Escultura de la Virgen de Candelaria, muy venerada en Tlacotalpan Ver, donde se realiza una magna celebración del 31 de enero hasta el 9 de febrero. En la procesión los fieles van vestidos de rojo, 600 jinetes en cabalgata. En los días de fiesta no faltan: jaraneros, soneros, bailadores, mojigangas y desde luego la pirotecnia

En la ceremonia de La Purificación se encendían primero antorchas y después candelas o velas, de ahí el nombre: Día de la Candelaria.
Es una acción de gracias, cuando los primogénitos se salvaron del Ángel Exterminador. En el Levítico se menciona que los judíos debían presentar a los primogénitos en el templo y sacrificar un cordero o paloma.
En el Evangelio de San Mateo se menciona que a Jesús lo encuentra en el templo el ciego Simeón y lo reconoce como El Mesías tanto tiempo esperado diciendo: “Señor, ahora si puedes llevarme porque mis ojos han visto al Salvador de Israel…” y dirigiéndose a María: “Y a ti una espada de dolor te atravesará el corazón”.
En México se levanta el Niño Dios del nacimiento, los padrinos previamente le han confeccionado un hermoso traje, lo colocan en una canasta llena de flores. El primer año se considera que es un bebé y debe ir con un ropón de color blanco y acostado; en los años siguientes va sentado en un trono y puede llevar otro atuendo entre las muchas advocaciones: Santo Niño de: Atocha, el Niñopa, de las Palomas, de Praga, Pastor, Doctor, de Numarán, de las Suertes, del Cacahuatito, Cieguito, Hallado y tantas otras que existen a todo lo ancho y largo de México. Todos los templos se engalanan, hay misas solemnes y bendición de velas y de los Niños.
Los amigos que les tocó muñequito cuando partieron la Rosca de Reyes pagan el costo del convivió.  En la noche para no olvidar que somos hombres de maíz se reúnen vecinos y amigos a saborear unos ricos tamales: de mole, salsa verde, de rajas con queso, de frijol, de verduras y no podían faltar los de dulce pintados con pigmento vegetal color rosa aderezados con piña y pasas, para completar el deleite atole de fécula de maíz y frutas naturales: fresa, nuez, guayaba, de cualquier sabor es delicioso.  Antes de empezar a degustar estos majares se les brinda una porra y un aplauso a los padrinos.  A la bio a la bao a la bin bom ba los padrinos, los padrinos ra-ra.