domingo, 21 de febrero de 2021

  

ANTONIO VALERIANO   

PARTE 1 DE 4

Por Martin Borboa Gómez

Esta es la primera de 4 partes en que se publicara una colección de extractos de diversas publicaciones, en donde se habla de Don Antonio Valeriano. Por la extensión del material reunido, no es posible publicarlo en la revista electrónica “La hormiga en línea” todo en una sola entrega. Serán 4. Esta la primera. Por ello, aquí se incluye la introducción, y en la última se pondrá la bibliografía.

 

INTRODUCCION

El Tepeyac dista de Tlatelolco poco más de 3 kilómetros. Como había lago, se salvó esa distancia construyendo una calzada en la parte norte de la isla de México hacía la península del Tepeyac. Dicha calzada es hoy la llamada Calzada de los Misterios. Esa área fue el escenario, según lo dejó escrito el nativo de Azcapotzalco, Antonio Valeriano, de un evento Divino que ha marcado profundamente la religiosidad y la espiritualidad de nuestra nación, de buena parte de nuestro continente, e incluso de ciertos lugares en Asia como las Filipinas.

 

En este texto reunimos fuentes que afirman que Antonio Valeriano nació en Azcapotzalco, y:

1)      manejó con excelente fluidez el náhuatl, el castellano y el latín.

2)      Destacó de ilustre manera en la cooperación con Fray Bernardino de Sahagún para su gran obra “Historial General”.

3)      Fue gobernador de una parcialidad de la capital de la Nueva España

4)      Se ocupó de escribir el “Nican Mopohua”, con letras de nuestro alfabeto y los sonidos del náhuatl, para narrar lo ocurrido en diciembre de 1531 en el Tepeyac.

5)      Solicitó al rey de España un escudo y una escuela para Azcapotzalco.

Tuvo una vida muy interesante, y dejó profunda huella con su obra. Muestras de ello lo hemos reunido aquí en base a referencias y opiniones de diferentes autores, de distintos tiempos, e incluso con variados puntos de vista. No es este un examen exhaustivo de toda la bibliografía que podría existir sobre Valeriano, pero espero poder contribuir a preservar dichas referencias, para los interesados actuales o futuros en el tema, y que al tener esto reunido les sirva para contrastar los textos, y alimenten su propia opinión.

Valeriano es gran personaje de nuestra historia, nativo de Azcapotzalco. Fue un gran colaborador de sus contemporáneos, que con su obra dejó profunda huella en lo lingüístico, lo educativo, lo histórico, y lo espiritual. Conviene que esto sea recordado y valorado por nosotros, sus paisanos.

 

ANTONO VALERIANO (1521- 1605) OPINADO POR FRAY GERONIMO DE MENDIETA (1525- 1604) SU COMPLETO CONTEMPORANEO



Fray Gerónimo de Mendieta, en su obra “Historia Eclesiástica indiana” dice que había quienes se oponían a que los naturales de estas tierras conquistadas estudiaran, ya que: “el saber latín los indios, de ningún provecho era para la república, y esto la experiencia ha mostrado ser falsísimo porque con estos colegiales latinos aprendieron su lengua perfectamente por arte los que bien la supieron, y con ayuda de ellos tradujeron en la misma lengua las doctrinas y tratados que ha sido menester para enseñamiento de todos los indios, y los impresores con su ayuda los han impreso, que de otra manera no pudieran. Demás de esto, por su habilidad y suficiencia han ayudado más cómodamente que otros a los religiosos en el examen de los matrimonios y en la administración de los sacramentos. Y por la misma suficiencia han sido elegidos por jueces y gobernadores en la república, y lo han hecho mejor que otros, como hombres que leen y saben y entienden. Y de este buen ejemplo tenemos presente en Don Antonio Valeriano, indio gobernador de la ciudad de México, que habiendo salido buen latino, lógico y filósofo, sucedió a los religiosos sus maestros… en leer la gramática en el colegio algunos años, y aun a religiosos mancebos en su convento, y después de esto fue elegido para gobernador de México, y ha poco menos (y no sé si más) de treinta que gobierna aquella ciudad, en lo que toca a os indios, con gran aceptación de los virreyes y edificación de los españoles.”.

 

ANTONO VALERIANO (1521- 1605) OPINADO POR JUAN JOSE DE EGUIARA Y EGUREN (1696 – 1763) QUIEN NACIO 91 AÑOS DESPUES DE FALLECIDO VALERIANO

 

El sabio universitario y catedrático eminente de la Real y Pontificia Ciudad de México tiene publicadas sus palabras en la obra “Historia de sabios novohispanos”, en donde dice que Antonio Valeriano fue: “Mexicano de nacimiento, tuvo su cuna mecida en Azcapotzalco…”. “Gozó de padres ilustres que se preciaban con la sangre que en sus venas llevaban de los emperadores de México, noble por los cuatro costados…”, “en aquella parte de la ciudad que llaman Tlatelolco, donde, erigido un colegio ilustre apellidado de la Santa Cruz, bajo la enseñanza de los maestros ilustres de la orden de los franciscanos… entró nuestro Antonio Valeriano, sin par, laureado en este colegio, fue para éste, para su patria y para América un sujeto extraordinario. Fluentemente se expresaba en tres idiomas: el náhuatl, latín y castellano, y en tal manera, que fue elogiado por varones doctísimos, Pues por lo que ve a su lengua materna, tuvo por discípulo al doctísimo maestro fray Juan de Torquemada, como él mismo lo confiesa, cediéndole a nuestro Valeriano la gloria de la erudición y facundia que de aquella lengua poseía (ya que por esa parte Valeriano tenía más riquezas que un Creso o un Midas), y le tenía gratitud, dado que por él había adquirido la pericia de leer y escribir el náhuatl… y la ciencia para descifrar los anales y demás monumentos de esa nación, los cuales, con caracteres y figuras muy ingeniosamente pintadas, referían las historias de antepasados, y le fueron muy útiles para escribir su Monarquía Indiana. También atestigua que aprovechó mucho de nuestro Valeriano el mexicano fray Juan Bautista, igualmente maestro en filosofía y teología… notable aquél por los hechos de su vida y los libros que publicó, quien consultaba a Valeriano en cosas difíciles, sobre todo en las etimologías de los nombres para la administración de los sacramentos, a fin de escribir en náhuatl obras muy útiles que hasta le día  de hoy son muy apreciadas  de los párrocos y los demás ministros. De su perfección en el uso de la lengua castellana, dio noticia a la posteridad Becerra Tanco, quien fue muy erudito en lenguas occidentales y en las del Oriente nuestro y sabidísimo  como ninguno en todo lo que atañe a la historia de los mexicanos. Además, en latín fue con tanta gloria esclarecido Valeriano, cuanta le dan los historiadores que de él escriben, no excusándose en compararle con lso más latinos y elegantes, y por la facilidad para expresarse en esta lengua hasta la más provecta ancianidad, por lo que con razón le admira fray Juan Bautista…”. “Es llamado retórico peritísimo con aprobación unánime de aquellos que escribieron  los hechos de su vida, quienes no le consideran de menor aprecio en las controversias de lógica y filosofía. Ciertamente, sus eximios progresos en las letras pueden conjeturarse del hecho de que por los superiores del colegio haya sido maestro de sus condiscípulos, a quienes recibió como alumnos en latinidad y retorica, así vino a ocupar el lugar de los egregios maestros que le habían adoctrinado. Sobre todo esto, como era tan conspicuo, por su prudencia y demás dote necesarias para el buen manejo de los negocios, fue muy apreciado por los virreyes, y por los hombres principales y por los más graves sujetos, y mereció la estima del mismo Rey Católico, quien le honró con una carta en que le manifestaba todo su aprecio.

Como desde el principio del imperio español en América se haya prudentísimamente provisto que, además de los magistrados supremos y de los jueces que debían dictar el derecho a los españoles y a los indios, para estos últimos se eligiesen gobernadores de su propia estirpe, para México se eligieron dos, uno para regir la parte de la ciudad que se llama Tenochtitlán, y otro para la que le dicen Tlatelolco. Nuestro Valeriano fue de la primera que hemos nombrado, por espacio de treinta y cinco años o, como dicen otros, durante cuarenta, y la gobernó apremioso en equidad y justicia, y severo en el régimen de las cristianas costumbres; finalmente, el año de 1605, en el mes de agosto, asistido espiritualmente por su padre amadísimo, quien había sido antes su discípulo, fray Juan de Torquemada, pasó de este mundo, y fue sepultado con gran acompañamiento de indios y españoles en la parroquia celebre por su antigüedad, llamada de San José, situada en los primitivos terrenos del convento de San Francisco, asistidos con mucho duelo el funeral por los alumnos del Imperial Colegio de Santa Cruz que habían sido antaño compañeros suyos, y llevado en hombros de los padres francisanos y con el sequito de toda la orden, para dar las honras ultimas a tan gran varón, por quien habían sido educados en letras y en virtud. Ya cercano a la muerte, regaló a Torquemada, en prenda de antigua amistad, lo que para ambos era muy entrañable, sus manuscritos antes elaborados, unos en latín y otros en náhuatl, de las cosas que había traducido del latín a este idioma. Entre estas, sin hacer mención de las otras, el mismo Torquemada elogia grandemente el Catón traducido al náhuatl… Fray Juan Bautista menciona muchas Epístolas latinas. Una, sin embargo, de las muchas que le envió, por ser la última de auqel anciano ilustre, la pone como ejemplo, y nosotros no queremos que nuestros lectores se priven de conocerla así transcrita:

“El portador de la presente lleva a vuestra paternidad lo que me ordenó traducir. No se si en esta traducción hay asido afortunado. Hay en ello mucha riqueza de conceptos, y no sé cuál pueda ser el mejor sentido con que traducirse deban. Si algún error hubiere en esto, que me disculpes te ruego, y que pongas allí la gravedad de tu enmienda, y que perdones la malhechura de carta, pues mas que carta cartón parece; pero no parecerá de vuestra paternidad cosa de admiración, pues me tiemblan las manos, se me nublan los ojos y cierran los oídos. Una y otra vez discúlpame. Dios óptimo máximo conceda a tu paternidad larga vida. De México. Amicísimo tuyo, aunque indigno. Antonio Valeriano”.

 

ANTONO VALERIANO (1521- 1605) MENCIONADO POR LORENZO BOTURINI BENADUCCI (1698 – 1755) QUIEN NACIO 93 AÑOS DESPUES DE FALLECIDO VALERIANO

 

Lorenzo Boturini se interesó en modo muy profundo por la cultura indígena en Nueva España, así como por el evento Guadalupano, y es por ello que investigó y trató de entender lo que en nuestras tierras halló. Por ser de origen europeo y católico, se dio a si mismo explicaciones de cómo pudieron pasar las cosas y afirmó que el apóstol Santo Tomás estuvo en América. En su obra “Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional”, publicada en 1746, afirma (pág. 81) que: “Porque yo, ni en pinturas ni en cantares, ni en manuscritos he hallado que alguna otra nación hay apuesto los pies en el Nuevo Mundo , a reserva del bienaventurado Santo Tomás, que en ambos reinos del Perú y de la Nueva España predicó el Evangelio, cuya historia tengo positivos deseos de escribir, por los grandes monumentos que descubrí y en uno de ellos es la Santísima Cruz que en forma de tau hallé pintada de color azul y tamaño de un codo, en un respaldo inaccesible del cerro Tianguistepetl, vecino del antiguo pueblo de Meztitlán, con inmenso jubilo de españoles e indios”.

Incluso Boturini distingue costumbres enseñadas por Santo Tomás que arraigaron en los pobladores, y un ejemplo lo pone con el más famoso gobernante de Texcoco (Pág. 68, 69): “Netzahualcóyotl, quiere decir, coyote hambriento, no solo porque habiendo sido despojado del imperio y perseguido en la vida de Maxtlaton, tirano de Azcapotzalco, fue obligado a escaparse… sino también porque este monarca en los mayores vaivenes de su imperio solía ayunar cuarenta días continuos en honra del Dios Creador de todas las cosas, y así lo hizo cuando se le rebelaron los chalcos y los venció (discurro que este ayuno le quedó a los indios por antigua tradición, y enseñanza del glorioso apóstol Santo Tomás)”.

Boturini también afirmó que (Pág. 147): “por uno fragmentos históricos que copié de sus originales, del célebre Carlos de Sigüenza y Góngora, me consta que don Antonio Valeriano, originario de Azcapotzalco, indio cacique y maestro que fue de retórica en el Imperial Colegio de Tlatelolco, escribió la Historia de las apariciones de Guadalupe en lengua náhuatl, y el mismo Sigüenza, bajo juramento, confiesa que la tenía en su poder de puño y letra de don Antonio, que quizá es la que imprimió el bachiller Lasso de la Vega…”. Incluso acusa esta ventajosa acción de Lasso, de imprimir un texto ajeno y usurpar la autoría (Pág. 144). Dice que: “si hubiera sido el bachiller Lasso el verdadero historiador, lo hubiera dado a entender… más bien creo, que casualmente halló algún manuscrito antiguo de autor indio, y no hizo más que imprimirlo y ponerle su nombre, quitando con simpleza, no sólo a los naturales la honra de haberla escrito, sino también la antigüedad de la Historia…”. “No es ni puede ser de dicho autor, antes se arguye ser de don Antonio Valeriano…”. Y da un argumento más para afirmar que es de Valeriano, basado en lo: “que sucedió a los indios de San Juan Teotihuacán, que arrepentidos del gran desacato que cometieron contra Dios y la sagrada religión del señor San Agustín, en quemar la iglesia conventual de dicha ciudad, se fueron a Azcapotzalco, y escondidos de la justicia en casas de parientes y amigos, iban de noche a visitar y a rogar a la aparecida bendita imagen de Guadalupe para que sosegase la indignación del virrey y de los padres agustinos; y esto prueba que el autor fue indio y de Azcapotzalco”.


sábado, 20 de febrero de 2021

 

CRONISTAS Y NARRADORES DE

AZCAPOTZALCO

Por: José Carbajal Cortés. Cronista de Azcapotzalco.}

(A la Memoria de Rafael Hernández)

  Con la crónica empezó la aventura y difusión de Azcapotzalco. Pero antes de que hagamos este recorrido, anotemos que es la crónica. La palabra crónica es de origen griego, viene de “Cronos” relativo al tiempo. En una definición de La Real Academia de la Lengua (RAE) se refiere a la crónica como:

Del lat. Chonicus y este del gr. Xpoviká [biblía] [libros] que siguen el orden del tiempo. En la misma RAE encontramos por tanto la definición de cronista: Autor de crónicas.  En Wikipedia la Enciclopedia libre, encontramos una definición más extensa y ajustada de cronista: es el escritor que recopila y redacta hechos históricos o de actualidad.

En otra definición en el Manual de crónica comunitaria se nos dice que la crónica es:

 “Un género de relato oral o escritura en el que los hechos se presentan de acuerdo con el orden cronológico en que sucedieron” (Sánchez, 2016 p. 35).

Asimismo, nos dice el mismo autor sobre el tema:

“La crónica es una narración de un hecho verídico sobre acontecimientos del pasado y del presente. Del pasado remoto y el pasado reciente. La crónica actual se hace sobre comunidades, costumbres, rituales, acontecimientos, hechos de nota roja, sucesos inesperados, cataclismos, personas, grupos humanos, etc. Nada escapa a la crónica… Eso sí, la crónica debe consignar los hechos con fidelidad y veracidad. Esa es una condición indispensable…” (Sánchez, 2016 p. 42).

  Se entiende por tanto que la crónica es la historia o relatos de sucesos por orden del tiempo con una secuencia. Por medio de la crónica, se puede escribir y por tanto describir un relato en un lenguaje literario, emocional o meramente informativo, de manera personal o en tercera persona mostrándose en ello un estilo ameno, con anécdotas o testimonios, siendo un estilo más flexible, objetivo y veraz de escribir en un contexto, tema, situación o personaje, luego entonces la crónica tiene una identidad y una memoria.


Cronistas de Azcapotzalco.

 Todo comenzó en el Barrio de Nextengo, en el memorable año de 1989 con una conjunción de personas, que como estrellas portaban una luz de conocimiento y con el correr del tiempo llegarían o surgirían más personas que se sumarian a este género llamado crónica. Fué con la convocatoria del sacerdote Senén Mexic Cariño quien, fungiendo como cronista de Acatlán Puebla, también se había de interesar por Azcapotzalco el lugar de las hormigas y será en la capilla del templo de Nextengo la reunión de los convocados en aquel entonces por la propuesta de este dedicado padre, lo cual describo a continuación de como nació, surgió y salió a la luz la crónica azcapotzalca:

“… es en este Barrio de Nextengo, donde inició la crónica escrita contemporánea de este lugar del hormiguero, con la formación de un grupo de cronistas locales por la acertada propuesta de un sacerdote, el padre Senén Mexic (quien fungía como cronista de Acatlán, Puebla) quien llegó de provincia para hacerse cargo de las capillas de San Lucas Evangelista y de San Salvador Nextengo a mediados del año de 1989, este conjunto de vecinos se reúne con las inquietudes de escribir historias, crónicas y anécdotas de este lugar de Azcapotzalco. Este incipiente grupo de cronistas convocados fue integrado por el propio padre Senén, don David Delgado, don Álvaro Saldaña, Antonio Urdapilleta, María Elena Solórzano y Elvira Buelna… siendo de esta manera como surgió el germen de la crónica azcapotzalca, en esta capilla de Nextengo con estos dedicados cronistas quienes han recabado relatos, crónicas, microhistorias y leyendas y que se fue extendiendo abarcando cada vez más esta labor, ya que por su trabajo esta semilla ha germinado, ahora los habitantes de Azcapotzalco y de otros sitios gustan de la crónica e historia escrita y narrada de estos diversos lugares”. (Carbajal, 2018 p. 26).

  Los cronistas habrían de seguir surgiendo en los pueblos, barrios y colonias del lugar del hormiguero con el tiempo al realizar crónicas de su entorno local de manera identitaria como por ejemplo Marisol Gutiérrez en la Colonia Clavería; Estela Guerra en el Pueblo de San Andrés Tletalman; Martina Rodríguez García en el Barrio de los Reyes Izquitlan; José Carbajal en el Barrio de Nextengo; Francisca Domínguez, Mary López, Marcelino Peña y Enrique Medina en el Pueblo de San Martin Xochináhuac; Marisol Reséndiz, en el Barrio de Santa Apolonia Tezcolco; la Mtra. Ma. Elena Solórzano en la centenaria Colonia Claveria y en los barrios de San Lucas Atenco, San Marcos Izquitlan entre otros. Martin Borboa en San Juan Huacalco, Antonio Urdapilleta, la Mtra. Solórzano y Gabriela Reyes en San Miguel Amantla. Así como don David Delgado, Vicente Moreno, y A. Brito en San Juan Tlilhuaca. Además de otros cronistas con diferentes temáticas como son la dra. Yolanda Pareyón, María Antonia Zempoaltecatl, Francisco Martínez Arias, Emma Pérez Rocha, Teresita Quiroz, Yolanda García, Gabriela Sánchez, entre otros.  

 


Cronistas y Narradores.   

  Desde el año 2002 e inclusive antes ya había narradores o cuentacuentos en Azcapotzalco como han sido Ricardo Molinero, Rafa Hernández, Enrique Vázquez, Graciela Rojas, entre otros, pero es particularmente en el año de 2007 junto con la crónica en el hormiguero que se conjuntan los narradores escénicos con los cronistas ya que conformaran un concepto que se denominará: Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores.

 La palabra Tlahtoque fue sugerida por el cronista Antonio Urdapilleta y Rafael Hernández ya que el término proviene del nahualtismo o vocablo tlahtoa referido al habla y por tanto es el que habla o los que hablan y que se puede aplicar al que narra o los que narran. Este término aparece en el Diccionario del náhuatl de Montemayor y también es referida en diversos escritos por el Dr. Miguel León Portilla.

 Este nahualtismo también proviene de tlahtolli que es referido a la palabra o conversación (Montemayor, 2007).

 Por ello es que en el logo del grupo diseñado por Rafael Hernández aparece la vírgula inspirada en los códices prehispánicos referida a la palabra, el habla, la voz misma y el pensamiento, lo que fluye, que expresa la comunicación en su máxima expresión ya que es un símbolo que aparece en los códices prehispánicos y que era considerado sagrado:

     

 También es de anotar que, si la composición del nahuatlismo Tlahtolli es la palabra, el vocablo tloque, significa dueño (Crónica Mexicáyotl) por lo que su composición también seria como: dueño de la palabra o de las palabras.

  Asimismo, tenemos que Tlah viene de tlatoa palabra y to nuestro por lo que también sería nuestra palabra, en una interpretación sugerida por la Mtra. de náhuatl Marisol Reséndiz.

 Los cronistas entonces tenían un logo que también los identificaba: una hormiga roja estilizada rodeada por trece granos de maíz, dichos granos representan los trece Altepetl de la formación de Azcapotzalco. Este logo diseñado por los cronistas Urdapilleta y Solórzano, está inspirado en el glifo de Azcapotzalco contenido en el códice Mendocino:

      

 Se ha anotado el significado o definición de cronista, ahora anotemos el de narración y por tanto el de narrador. La narración aparece en la Wikipedia como: 

“Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes, en un el lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos.

Tanto las acciones, como los personajes y lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan” (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2020).

Y se define al narrador a su vez en la misma enciclopedia electrónica:

“El narrador es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas” (Wikipedia, 2020).

 Los cronistas y los narradores de Azcapotzalco formarían en el referido año de 2008 la conjunción de ambos elementos integrados en una iniciativa en colaboración ya que tenían sus actividades de manera separadas, por lo que surge la propuesta como concepto en Azcapotzalco al reunirse para formar el Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores y que es conformado tanto por la crónica y como por la narrativa por sus entusiastas integrantes:

Cronistas:

José Antonio Urdapilleta

María Elena Solórzano

Martina Rodríguez   

Estela Guerra.

 

Narradores:

Rafael Hernández

Ricardo Molinero “Fray Molinero”

Dulce María Aceves

Norma A. Nava

Graciela Rojas

Laura Rueda

Ana María Castro

Martha Díaz y

Leticia Ramírez, entre otros narradores.

 La oferta cultural en Azcapotzalco, descollaba con los talentos de los cronistas y narradores a partir del año 2008 con actividades primeramente en la Casa de la Palabra “José Emilio Pacheco”, con el apoyo de la Delegación y particularmente de la Lic. América Melgarejo coordinadora de las Casas de Cultura y de la profesora Elba Martha Quintanar (directora) y de Martha Díaz de la Casa de la Palabra José Emilio Pacheco ubicada en el Barrio de Nextengo de nuestra Delegación chintolola y que fue inaugurada el 26 de septiembre de 2006. En todo el año de 2008 además de las presentaciones en la Casa de la Palabra donde iniciaron, se presentaban en los Barrios y Pueblos y en las Fiestas patronales, así como en plazas y jardines de la demarcación azcapotzalca como fue en: Clavería, Ferrería, San Pedro Xalpa, Tlilhuaca, la Conchita, Providencia, San Miguel Amantla, Santa María Malinalco, San Martin Xochinahuac, San Francisco Xocotitla, entre otros lugares. Los cronistas contaban la crónica e historia de los barrios de Azcapotzalco y los narradores se enfocaban en las leyendas y los significados relacionados con Azcapotzalco y de sus tradiciones de día de muertos en tierra tepaneca y que era un deleite escuchar esta conjunción de talentos con la acertada idea en colaboración de los cronistas y narradores mencionados.

Actividades de los cronistas y narradores en la Casa de la Palabra. Foto: Blog Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores de Azcapotzalco, 2008.   

 Este Grupo Tlahtoque se renovaría y resurgiría con más actividades en el año 2015 de nueva cuenta en el Festival Tepaneca de Narración Oral realizado en Azcapotzalco como parte de sus tradiciones azcapotzalcas durante octubre y noviembre teniendo como sedes comunitarias: la Casa de Cultura Azcapotzalco, el Jardín Hidalgo, San Pedro Xalpa, San Juan Tlilhuaca, San Miguel Amantla, Santiago Ahuizotla, San Lucas, San Bernabé, Parque Tezozómoc, Parque de la China y en el Camellón de la Calzada de Camarones, en una conjunción de Cronistas, Narradores e integrantes del Consejo de Pueblos y Barrios de Azcapotzalco en una organización cultural chintolola conjuntando esfuerzos. En este mismo año Rafael Hernández por sus actividades del Grupo Tlahtoque recibe un reconocimiento durante la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, también se presentaría en teatro con la narración oral de Leyendas de mi Pueblo como lo fue en el Foro permanente de narración oral Teatro Sergio Magaña. Las actividades del Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores prosiguieron hasta el 2015 difundiendo la narrativa, crónicas y leyendas de la demarcación. Proporcionó el enlace del blog de Crónicas y leyendas de Azcapotzalco al respecto: http://tlahtoque.blogspot.com/  

 Rafael Hernández, creador principal del concepto Tlahtoque siendo promotor cultural, narrador y cuentacuentos seguía teniendo presentaciones en los subsecuentes años como lo fue en el 2017 en las Ferias del Libro Metropolitano en el Zócalo, en la Fiesta de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX en el Foro Cenzontle (con la cronista Marisol Reséndiz) así como en la Feria del Libro del Palacio de Minería, en teatros, plazas y jardines y en la Casa de Cultura Azcapotzalco en los meses de noviembre y diciembre en el año referido desplegando siempre sus narraciones de leyendas en torno a la tierra chintolola, así como de cuentos de diversa temática de narrativa oral como arte escénico.


 En un inter también es de mencionar al cronista Antonio Urdapilleta Pérez en quien que se conjuga la leyenda y la narración oral a partir del 2012  también con su obra escénica de “La Malinalli la llorona de Azcapotzalco”, leyenda contenida en la publicación Leyendas de Azcapotzalco II, narraciones y sucesos extraordinarios, como “la Malinalli” (quien en los subsecuentes años y cuyo conjunto de leyendas fueron compiladas por Antonio Urdapilleta y Ma. Elena Solórzano en 2008 como publicación en folleto, existiendo anteriormente el primer ejemplar o tomo I de las Leyendas. Hacia el 2015 sale a la luz una Antología de Crónicas y Leyendas de Azcapotzalco (cuyo diseño de portada que aparece al principio de esta crónica fue realizada por Rafa Hernández) seleccionadas de los tomos I, II, III y IV de Leyendas de Atzcapotzalco aparecidos en diferentes años de manera seriada en una colección llamada Reflejos e Imágenes de Atzcapotzalco y de asimismo un audio disco de estas Leyendas, con el apoyo otorgado por el CONACULTA en 2014, ambas realizaciones de la Antología y las Leyendas en audio fueron coordinadas por Antonio Urdapilleta y Rafael Hernández. Cronistas y narradores: ¡voces conjuntas! caminando activos difundiendo como hormigas llevando sus ofertas culturales por los pueblos y barrios de Azcapotzalco.

  En todas estas actividades se hace presente la narración oral, tal y como se nos dice acertadamente en el libro Oralidad y cultura:

 “… aparece el narrador oral: mago potencial por la magia de su relato dicho ante un público abierto, rompe los cantaros del libro y libera la palabra oculta del autor. Muestra ante los otros lo que él ha descubierto y lo propone con interpretación y ritmo propios. No estamos refiriéndonos a una lectura oral. Hablamos de la forma paráfrasis que toma ideas, percibe sentimientos, imagina contextos, para después interpretarlos, volverlos propios y compartirlos con otros a través de la palabra dicha en voz alta…” (Chapela, 2015 p. 168).

 La narración oral se nutre, ofrece palabras dichas después de escritas pues la toma de la literatura lectora al tema que elige, como nos sigue anotando la autora:

 “La narración oral es como un canto compartido que puede nutrirse en la literatura escrita para llegar a muchos que al cantar juntos se informen, se alegren, se cuestionen, se fortalezcan y cobren nuevas consciencias de sí mismos, de su razón de ser como personas y también como grupo: de sus rumbos y posibilidades”.  (Chapela, 2015 p. 170).

 

Los recorridos o Jornadas de Matines de Leyendas en Azcapotzalco. 

  Prosigamos por este viaje por el tiempo y el espacio con los narradores y cronistas de Azcapotzalco y de la CDMX, ya que a las 10:00 de la mañana del 18 de agosto de 2017, bajo el cielo chintololo se presentó en Azcapotzalco Jermán Argueta y su  Compañía de Juglares con la 1ª Jornada de Matines de Leyendas 2017 en las Delegaciones, empezando esta primera Jornada en la Delegación Azcapotzalco, para ofrecer al público asistente un recorrido de diversas leyendas narradas en diversos puntos del encuentro en un recorrido por el Centro Histórico de Azcapotzalco como lo fueron los sitios: El Jardín Hidalgo, el Atrio y Claustro de la Parroquia principal o antiguo Convento dominico de los Apóstoles Felipe y Santiago y en la Casa de Cultura Azcapotzalco, donde tuve el gusto a invitación de Rafa Hernández y de Jermán Argueta de participar narrando historias y leyendas por Azcapotzalco, con la excelente Compañía de Juglares, quienes también sus integrantes, además de sus músicos también son cronistas y narradores del Centro Histórico de nuestra Ciudad de México.  

             

  Para el siguiente año 2018, el 12 de agosto a las 11:00 de la mañana dio principio la 2ª Jornada de Matines de Leyendas en Delegaciones de nueva cuenta en Azcapotzalco, en los espacios análogos del año anterior. En el elenco de Jermán Argueta y su Compañía de Juglares los acompañarían también por Azcapotzalco los narradores Rafael Hernández, Emmanuel BonillaManiobrije” y el cronista e incipiente narrador José Carbajal, recorriendo de nueva ocasión el Centro de Azcapotzalco, deleitándose los asistentes con la lúdica actividad de las narraciones, leyendas y cuentos de Azcapotzalco. Presentando primeramente la actividad el director Jermán Argueta, Conde del Valle de Temascalcingo y siendo Rafa Hernández en las dos Jornadas por Azcapotzalco, quien iniciará la apertura dando principio al recorrido con sus interesantes narraciones de la tierra chintolola.

          

 Antes de abordar lo siguiente quiero comentar sobre una oferta turística en la tierra chintolola el llamado “Hormibus” o tranvía turístico de Azcapotzalco. Dicho tranvía surgió como una iniciativa de la oferta turística que recorriera los pueblos y barrios y diera a conocer la historia, crónica, anécdotas y leyendas de manera local llevadas a cabo por el personal de turismo de la Delegación de recorridos en lugares emblemáticos: avenidas, calles, templos, colonias, barrios, pueblos, etc. El banderazo de inicio lo dio el Delegado Pablo Moctezuma Barragán frente al Jardín Hidalgo siendo su primer recorrido a mediados del mes de Julio de 2018 con la presencia de las autoridades delegacionales, estuvieron presentes también algunos integrantes del Consejo de la Crónica en la inauguración de su primer paseo por Azcapotzalco entre los que se hallaban: Mtra. María Elena Solorzano, Rafael Hernández Estela Guerra, José Carbajal, Ing. Rogelio Cuevas, A. Brito, Ivonne H. Estrada, entre otros.

 Regresando de nueva cuenta es inmediatamente después de esta Segunda Matiné de Leyendas al concluir que en este Hormibus, proseguimos con otra actividad extra ese mismo día 12 de agosto de 2018 ya que personal de Turismo de la Delegación, nos pidió dar dos recorridos consecutivos en el tranvía, llamando la atención de manera atrayente el narrador Rafael Hernández y cronista José Carbajal en una colaboración conjunta, en donde fuimos describiendo el entorno de nuestro Azcapotzalco lo cual gusto mucho y debo comentar que fué una experiencia compartir las leyendas de Azcapotzalco con Rafa Hernández puesto que quedamos de acuerdo en que diéramos el recorrido consecutivamente en el tranvía chintololo y nos ganamos el aplauso del público que abordo en aquella ocasión el paseo turístico felicitándonos a ambos los asistentes, quienes coincidieron en que asistieron a un recorrido diferente a los que habían acudido….

 

Y prosigue la narrativa.   

  Debo mencionar asimismo que es con Antonio Ricardo Molinero Ángeles, conocido por su excelentísimo personaje de “Fray Molinero”, narrador de crónicas y leyendas del antaño y ogaño en Azcapotzalco y de la Ciudad de México, quien desde 1986, también ha difundido la crónica y las leyendas de nuestro México, como en Coyoacán y diversos espacios y lugares de lo que era anteriormente el D.F. Su puesta y concepto llega a ser interesante y con quien también he tenido el gusto de colaborar en la Casa de Cultura y en el Hormibus turístico, cuando se llevaron a cabo recorridos de manera especial por los Cronistas por los diversos espacios de la tierra chintolola como son sus pueblos y barrios junto con las autoridades y personal de Turismo de la entonces Delegación Azcapotzalco en 2018. En ese mismo año durante los festejos tradicionales de Día de muertos en octubre y noviembre que Rafael Hernández y su Grupo de Narradores Tlahtoque dan un recorrido de leyendas al interior de la Casa de Cultura chintolola, participando en una invitación el cronista e incipiente narrador Centinela de Xancopinca, José Carbajal narrando algunas leyendas del entorno y teniendo otra actividad inmediata anexa a la Casa de Cultura en una de sus Salas el mismo día de muertos en colaboración con el narrador escénico “Fray Molinero” prosiguiendo con leyendas y relatos renovados que he de decir, fue una experiencia grata con el también llamado “Monje de ultratumba” pues la ocasión se prestó para ello, emocionándose los asistentes con las leyendas que se cuentan y contamos en Azcapotzalco…

  En 2018 y 2019 no debemos dejar de mencionar las interesantes actividades del narrador Enrique Cuentacuentos, siendo principalmente donde llevaba a cabo sus lúdicas actividades en la Biblioteca Pública “José María Morelos y Pavón” en el corazón de Azcapotzalco.

  Así, los cronistas viven a través de sus crónicas, sus escritos sapienciales y los narradores a través de sus relatos del rescate de la narración oral y que nos han compartido y nos compartirán de forma conjuntamente en el binomio de crónica y narrativa, como una forma de talentos compartidos. Por lo que se dice que hormigas somos y en el camino andamos.  

¡¡Azcapotzalco ha sido y es interesante, grandioso a través de sus cronistas y narradores!!

  En el año de 2018 Rafael Hernández principia la idea de un taller de cronistas y narradores que se consolida en 2019 en el mes de febrero dando la primera sesión del taller en la Casa de Cultura chintolola, empezando a formar el Taller de Formación de Cronistas y Narradores Comunitarios en su primera etapa. Como resultado será publicando un libro con la temática del pulque. Concluido su primera etapa continuará con una segunda etapa o segunda generación del Taller con más integrantes, llevando múltiples sesiones a lo largo del 2019 difundiendo éstas en recorridos y a bordo del tranvía turístico. También habrían de publicar algunos números de una revista de formato digital. Asimismo, tendrá participación el Taller con sus trabajos realizados a sugerencia de la cronista de Azcapotzalco la Mtra. Solórzano con la participación de los alumnos del taller en el espacio de los Miércoles de Crónica con Aroma de café (miércoles de chocolateando) espacio cultural con varios años interrumpidamente de pláticas presenciales sobre crónica y de otras temáticas cada miércoles desde 2016 realizados en Casa de Cultura Azcapotzalco. Los fines de semana en sábados también tendrán actividades este grupo nuevo de Tlahtoque de Cronistas y Narradores en su segunda generación. En 2020 Rafa Hernández lleva a cabo vía zoom (realizada por integrantes del taller) las pláticas de los miércoles de crónica con aroma de café con la titular la Mtra. María Elena Solórzano por no poder ser presenciales, los cuales se habían llevado en 2018 como de, asimismo, los sábados realizaría por esta misma vía en YouTube el Grupo Tlahtoque: Cronistas y Narradores con diversas temáticas e invitados a través de sus talleres virtualmente por motivo de la pandemia, realizando actividades en grupo en esta plataforma.  

  Es en el año de 2019 que supimos cuando empezó la pandemia del coronavirus, pero no sabemos cuándo ha de concluir, ya que correría el 2020 donde el mundo asistirá a la crisis de la pandemia siguiendo la tragedia sanitaria. Hemos sentido la pérdida de conocidos, familiares o amigos, debido a ello, una de estas pérdidas para la promoción cultural, la narrativa y la oralidad ha sido la pérdida del compañero Rafael Hernández cuyo deceso ocurre el 11 de diciembre del año mencionado a causa del virus que azota a nuestra humanidad, una pérdida sensible para Azcapotzalco en el ámbito cultural y humano, por lo que este escrito se lo dedicamos a Rafa Hernández como un breve homenaje a su fructífera labor por la narrativa y la difusión de la crónica sobre todo azcapotzalca, cuya trayectoria no acabaríamos de mencionar. Sea un reconocimiento al compañero Hernández a través de este espacio a nombre de La Hormiga en Línea.

 

(In Memorian)

A Rafael Hernández Barba. 

Narrador, cuentacuentos, conductor, locutor, biólogo, tallerista, promotor cultural de la crónica en Azcapotzalco, así como de leyendas y relatos de la Ciudad de México.

 

Por: El Centinela de Xancopinca.

 

Agradezco a la Mtra. Martina Rodríguez, a la Mtra. Ma. Elena Solórzano y a Ricardo Molinero Ángeles, narrador escénico conocido por su personaje de “Fray Molinero” por sus aportaciones para conformar esta crónica.

Agradezco asimismo las fotografías a Mónica Esperanza, Ivonne Rojas y al cronista, narrador, editor Jermán Argueta y a Araceli Ordaz “Ánima sola” por los afiches o carteles.

Fotografías cortesía: El Centinela de Xancopincan, excepto donde se indica.

 

Bibliografía consultada.

 

Carbajal C. J. (2018). “Crónicas junto a la ceniza”. En Consejo de la Crónica de Azcapotzalco (comp.). Tlacuilos Tepanecas: XVIII Encuentro de Cronistas de Azcapotzalco. (pp. 18-28). México: Delegación Azcapotzalco.

 

Chapela, L.M. (2015). De la literatura a la narración oral. En Argueta, J. y Licona, E. (Comp.), Oralidad y Cultura: La identidad, la memoria, lo estético y lo maravilloso en la palabra. (pp. 167-170). México: Editorial Progreso.  

 

Grupo Tlahtoque de Cronistas y Narradores de Azcapotzalco. (2017). Crónicas y Leyendas de Azcapotzalco. [en línea]. Recuperado de http://tlahtoque.blogspot.com/

 

Montemayor, C. (coord.) (2008). Diccionario del náhuatl en el español de México. México: Gobierno de Distrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

RAE. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2021). [en línea]. Recuperado de http://www.dle.rae.es/?id=BLThYfx

 

Sánchez, O. A. (2016).  Manual de crónica comunitaria. México: Cultura Azcapotzalco. Edición del autor. 

   

Wikipedia La enciclopedia libre. (2021). Narración. [en línea]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n

 

 

HORMIGAS Y FEBRERO, 

DE LOPEZ VELARDE

Por Don Nayarito Cantalicia


En esta ocasión, la revista electrónica “La hormiga en línea” parece haber sido hecha especialmente para divulgar a Ramón López Velarde. Es una publicación mensual, y el poeta le dedicó unas palabras al mes de Febrero. Es una revista que lleva por título “la hormiga”, y el poeta le puso ese nombre a una de sus creaciones de amor más realistas, haciendo referencia al “hormigueo” como definición sensorial.

Ignoro si otras culturas o en otros idiomas también se relacione a esa sensación nerviosa en la piel con el caminar de las hormigas. Pero en Azcapotzalco tenemos derecho a ocuparnos de ellas, son nuestro emblema, y febrero es el mes ideal para referirnos a esa emoción incontrolable que provoca el amor o la aventura de una nueva amistad, cuya electricidad llega a vibrar en la piel como el andar de las hormigas. Y quien mejor que el poeta Ramón López Velarde.

Sobre febrero, López Velarde le reconoció un don, un poder especial, una facultad que era encendida durante ese mes: -Mirar el alma-. Por ello llamó a su prosa, “Don de febrero”, de la cual incluyo unos fragmentos.

 

Antes de pasar a su poesía, daré unos breves datos biográficos: Nació en Jerez, Zacatecas en 1888. Su vida transcurrió entre su estado natal, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guadalajara y la Ciudad de México. En 1910 estuvo con Francisco I. Madero. Al año siguiente se tituló como abogado. Un año después ya estaba participando en publicaciones capitalinas con su prosa y su verso. Encuadró en el modernismo literario, manifestando en sus textos su catolicismo y cantando al amor y a la mujer amada. Cuando José Vasconcelos ya era Secretario de Educación, promovió dos revistas en las cuales López Velarde publicó artículos literarios. Desde 1914 permaneció en la Ciudad de México hasta su muerte en 1921, a la edad de 33 años, y está enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres. Por su poema “Suave Patria” muchos lo consideramos el poeta nacional. Es su poema más extenso. Ese poema lo publicó dos meses antes de morir, y este año, cumple 100 de fallecido. La revista “La hormiga en línea” lo recuerda y homenajea.

 

“HORMIGAS”


A la cálida vida que transcurre canora

con garbo de mujer sin letras ni antifaces,

a la invicta belleza que salva y que enamora,

responde, en la embriaguez de la encantada hora,

un encono de hormigas en mis venas voraces.

 

Fustigan el desmán del perenne hormigueo

el pozo del silencio y el enjambre del ruido,

la harina rebanada como doble trofeo

en los fértiles bustos, el Infierno en que creo,

el estertor final y el preludio del nido.

 

Mas luego mis hormigas me negarán su abrazo

y han de huir de mis pobres y trabajados dedos

cual se olvida en la arena un gélido bagazo;

y tu boca, que es cifra de eróticos denuedos,

tu boca, que es mi rúbrica, mi manjar y mi adorno,

tu boca, en que la lengua vibra asomada al mundo

como réproba llama saliéndose de un horno,

en una turbia fecha de cierzo gemebundo

en que ronde la luna porque robarte quiera,

ha de oler a sudario y a hierba machacada,

a droga y a responso, a pabilo y a cera.

 

Antes de que deserten mis hormigas, Amada,

déjalas caminar camino de tu boca

a que apuren los viáticos del sanguinario fruto

que desde sarracenos oasis me provoca.

 

Antes de que tus labios mueran, para mi luto,

dámelos en el crítico umbral del cementerio

como perfume y pan y tósigo y cauterio.

 

DON DE FEBRERO

(Escrito el 28 de febrero de 1915)

(fragmentos)


Soy deudor a febrero de un singular espectáculo, el de un alma femenina que, frente a mi isla de meditación, sufre los embates de locos vientos, sobre el mar, sobre las selvas muy arriba…”.

Y tal espectáculo me reconcilia con el pobre febrero, mes equivoco que se disputan la persistencia de la nieve y el asomar de las rosas. Febrero me es grato por primera vez…”.

“No sé por qué amable fatalismo me ha concedido febrero el don de distinguir, desde mi isla de rumores iniciales, sobrias fuentes y arboleda parca, el alma que, como un punto de plata naufrago en la inmensidad vespertina, es llevada y traída por vientos contrarios, y que paga así su afán mitológico de enclavarse en el Zodiaco, igualando la soberbia del León o la radiosa compostura de la Virgen…”.

“Solo sé que estas horas de febrero en que los dioses, indigentes o irónicos, me otorgan mirar como sangra un espíritu en las alturas, son horas que se irisan con un matiz sentimental, con el rosado matiz que la gota de sangre de un ideal martirio, al ir cayendo, diluyese en la atmósfera…”.

 

UN ROMANTICO DE 73 AÑOS

Por Manuel Gaviño Quero

Este año 2021, va estar lleno de aniversarios en la gran historia de nuestro ídolo de Azcapotzalco, que es nada más y nada menos que José José, quien según algunos, es, fue y será el mejor cantante que haya dado México al mundo.

CUATRO DECADAS DEL DISCO “ROMANTICO”

Hace 40 años, en 1981, en los estudios de grabación de la disquera Ariola, surgió el proyecto, producido por José José; de hacerle un tributo a los grandes cantantes de Bolero, como lo fueron Javier Solís, Lucho Gatica, Los Tres Ases, entre otros, la idea consistía en que se le hicieran arreglos de balada a estas canciones, además de que fueran grabadas por José José, ya que la fama de su capacidad bucal le había dado la vuelta al mundo.

Fue así que a mediado de 1981, José José grabó en un día el disco de “Romántico”, el cual fue más que bien recibido por los fans, siendo el disco número 16° en la trayectoria del príncipe.

La producción del disco logro gran aceptación entre el público, ya que revivió la nostalgia dentro de la sociedad mexicana que vivió en su infancia o su juventud escuchando los Boleros de esos grandes a los que se les estaba haciendo tributo. Esto nos vuelve a mostrar la calidad humana que tenía el príncipe, además de la humildad de reconocer que él estaba caminado en hombros de gigantes, además de su enorme respeto al público que como él siempre dijo: “le ha dado todo”.

CUMPLEAÑOS NUMERO 73

A pesar del más que lamentable suceso que fue su fallecimiento, tenemos que seguir conmemorando la fecha más importante de la vida de nuestro gran ídolo, que es la fecha de su nacimiento, que es el día 17 de febrero, día que debe ser festejado, incluso más que la de su deceso, ya que ese día empezó la carrera de un gran artista que dejo el nombre de México en alto.

Por eso le deseo a José José desde la tierra hasta el cielo, un muy Feliz Cumpleaños 73.

 

¡Felicidades José!

viernes, 19 de febrero de 2021

 

MEMORIA Y ACCION POR JOSE JOSE

Por Manuel Gaviño y Martin Borboa

 

En febrero, día 17, se puede celebrar el nacimiento de José Rómulo Sosa Ortiz. A quien casi todos conocimos como José José, el Príncipe de la Canción.

Se dedicó tanto a cantarle al amor, y nació en febrero, muy cerca del día 14.

Hay muchas maneras de recordad a un ídolo, y en el caso que abordamos, diríamos que cantando sus canciones es una excelente forma de hacerlo.

Hay otras también importantes, como su monumento en el Parque de la China, en la Colonia Clavería, en Azcapotzalco.

Y ahora, a casi un año y cinco meses de su partida (28 sept 2019), deseamos proponer 4 más.

 

PROPUESTAS ACTIVAS PARA RECORDAR AL IDOLO

 

CONCURSO DE IMITADORES. Desde el mismo evento que se llevó a cabo junto a su monumento, con días de duración, luego de su fallecimiento, fue muy emotivo mirar a participantes de diferentes edades, recrear sus gestos, su atuendo, e intentar imitar su voz. Fue tremendamente conmovedor. Éramos un coro “multiedad” con lágrimas. Valdría la pena deleitarnos con los talentos que compartieran sus logros inspirados en el ídolo, y motivarlos con un premio.

SEMBRAR UN ARBOL JUNTO A SU MONUMENTO EN SU RECUERDO. Ponerle una placa junto a dicho árbol expresando el motivo. Un elemento que entre todos podemos cuidar y regar.

NOMBRAR UNA CALLE, PARQUE O GLORIETA EN SU HONOR. Sabemos que la alcaldía no es la única autoridad que rige sobre el territorio de Azcapotzalco, sino también el Gobierno de la Ciudad de México, y la nomenclatura puede estar sujeta a varias consideraciones. Sería lindo homenaje designar un espacio urbano con su nombre.

RALLY POR JOSE JOSE. Organizar anualmente en el mes del Amor y la Amistad, y por su cumpleaños, un Rally. Todo dentro de la Colonia Clavería, en la que nació. La idea es que los participantes se asocien en grupos cortos, quizá de 3 o 4 miembros, y vayan de un punto a otro buscando pistas, obteniendo preguntas, y dando ellos las respuestas. Con ello acumularían puntos, y sujeto a la opinión de una tercia de Jueces, se otorgarían premios al Primer, segundo y tercer lugar.

Un ejemplo de esto, es la siguiente ruta:

INICIO DEL RALLY: (PUNTO) frente a su monumento

(INSTRUCCION): Ir a la esquina de la Av. Cuitláhuac y la UNICA calle cuyo nombre tiene al inicio y al final, las dos vocales de su nombre artístico. (Respuesta = Calle Egipto)

Ahí reciben una pregunta, y solo con la respuesta correcta, obtienen el siguiente punto.

(PREGUNTA): ¿Cuál es el disco más vendido de José José?

(RESPUESTA): “Secretos” 1983.


(INSTRUCCION):  La Colonia Clavería tiene varias calles llamadas “Norte” al que se le agrega un número. Ir a la esquina de la calle Begonias con la calle “Norte XX” donde la XX es el año en que salió el disco “Si me dejas ahora”. En esa esquina se les dará ubicación del siguiente punto.

(RESPUESTA): Año 1979. Esquina de la calle Begonias con la calle Norte 79.

(PUNTO) En esa esquina, se les hace una pregunta, y a cambio de la respuesta correcta, obtienen en siguiente punto.

(PREGUNTA): ¿Cuál fue el primer sencillo de Jóse Jóse?

(RESPUESTA): “El Mundo”, cover de Jimmy Fontana.

(INSTRUCCION): Ir al Parque Margarita Maza en donde hay un equipo de sonido. El grupo de participantes deberá cantar ahí con apoyo logístico musical en vivo, una canción de José José, ante el público que ahí estará atendiendo este Rally, en las sillas y bajo la sombra de la lona instalada ahí para su comodidad.

Al terminar su interpretación completa, reciben la siguiente instrucción.

(INSTRUCCION):Ir a la esquina de la Av. Camarones con la calle “Norte XX”, donde XX es el año en que se lanzó al mercado el disco “Vamos a darnos tiempo” con la canción “Gracias”.

(RESPUESTA): Año 1981. Esquina de la Av. Camarones  con la calle Norte 81.

(PUNTO) En esa esquina, se les hace una pregunta, y a cambio de la respuesta correcta, obtienen el siguiente punto.

(PREGUNTA): ¿Quiénes fueron los autores de las canciones del primer álbum publicado por José José?

(RESPUESTA): Rubén Fuentes y Armando Manzanero

(INSTRUCCION): Ir a la esquina de la Av. Heliópolis esquina con la calle “Norte XX” donde XX es el año en el que salió a la luz el disco “Piel de Azúcar” con la canción “Que es el amor”.

(RESPUESTA): Año 1989. Esquina de la Av. Heliópolis con la calle Norte 89.

(PUNTO) En esa esquina, se les hace una pregunta, y a cambio de la respuesta correcta, obtienen el siguiente punto.

(PREGUNTA): ¿Qué canción fue tema de telenovela cantada por José José?

(RESPUESTA): “Cada mañana que te vas” (Paloma).

(PUNTO): Ir al Callejón del Beso. Ahí recibirán una tarea.

(INSTRUCCION): Elaborar un acróstico con la palabra AZCAPOTZALCO, dedicado a José José. (Un acróstico es un texto breve cuyas letras iniciales de cada renglón, forman una palabra, es decir, el primer renglón inicia con “A”, el segundo con “Z”, etc.

Al tenerlo listo, ser revisado y comprobar que cumple con los requisitos de ser acróstico y estar dedicado a José José, se les entrega la siguiente instrucción.

(INSTRUCCION):presentarse nuevamente en el monumento a José José, en el Parque de la China, con su acróstico.

Al llegar nuevamente al sitio de inicio del Rally, se les hace una última pregunta, y solo con la respuesta correcta se da por buena su llegada.

(PREGUNTA): Película grabada por José José en 1985.

(RESPUESTA): “Gavilán o Paloma”.


Una vez obtenida la respuesta correcta, y verificar que el grupo estuvo en cada uno de los puntos de llegada del Rally, y consultado todo con el grupo de jueces, se otorga el  primer lugar al primer grupo en haber completado el recorrido hasta el final y haber cubierto cada paso incluyendo haber escrito un acróstico razonable.

Los 3 primeros lugares reciben un premio, el cual habría sido otorgado por la alcaldía, o patrocinado por alguna empresa local, ya fuera en efectivo, o en servicio para 10 personas si se tratara de un restaurante quien patrocinara. Todos los grupos participantes obtienen un diploma.

Cada año podría organizarse un rally con ruta y preguntas diferentes.

 

Los participantes pueden disfrutar el reto y el homenaje, los asistentes y público en general, podríamos deleitarnos con las interpretaciones musicales y el entusiasmo de los concursantes. Y todos en general, pasar un alegre día memorable, recordando a nuestro ídolo en actividades múltiples.

¡Que viva José José!